Actualización verano 2019
Compras realizadas entre enero-junio de 2019:
Enero: redondedo de derechos de Iberdrola y ACS. Amplío URW.
Febrero: ¡Nada!
Marzo: Amplío URW, en dos veces. Compro otro paquete de Telefónica, amplío Fraport, entro en BASF y en PHP.
Abril: ¡Nada!
Mayo: redondeo de derechos de Ferrovial. Amplío BASF.
Junio: redondeo derechos de ACS. Amplío AENA. Amplío URW. Amplío Telefónica. Empiezo la cartera latinoamericana con la compra de GEB (Grupo Energía Bogotá).
*He entrado en Talgo pero ha sido ya en julio, aunque el dinero corresponde al mes de junio. Tenía muchas ganas de entrar.
Perspectivas para el año. Pues estoy pensando olvidarme de todo esto hasta final de año, cuando haya acumulado la liquidez total disponible para 2019 y ya organizar las compras de mejor manera. Es que creo que no soy buena teniendo paciencia y demás. La orden de Talgo la llevo esperando varias semanas, no entraba, y yo venga a cambiar el precio. Al final la puse a mercado y por fin entró (no inmediatamente, como estoy acostumbrada. Creo que es porque Talgo no tendrá la misma liquidez de otras acciones de mayor capitalización, pero en fin, la cuestión es que no me sé esperar). Entonces si junto todo podré organizar mejor. Mi idea de aquí a final de año es recomprar KONE o alguna de las finlandesas que tengo en el punto de mira, ampliar AENA con el cobro de Hacienda, ampliar Telefónica, ampliar BASF (contando que ambas siguen a buenos precios), ampliar la cartera latinoamericana (Chile o Latibex), ampliar PHP y... no sé, no creo que dé para más que eso.
Mi cartera queda así por ponderación:
1. AXA 8,38%
2. ENAGÁS 8,12%
3. IBERDROL 7,39%
4. UNIBAIL 7,33%
5. REE 7,09 %
6. BME 5,33%
7. WPCarey 5,21%
8. ENDESA 4,48%
9. GLAXO 4,10%
10. TEF 3,73
11. JNJ 3,56%
12. Nestlé 3,40%
13. United Utilities 3,33%
14. ACS 3,09%
15. KO 2,62%
16. TALGO 2,20%
17. DAI 1,73%
18. Fraport 1,63%
19. SSE 1,50%
20. AENA 1,50%
21. Ferrovial 1,50%
22. Cartera latinoamericana 1,5% **
23. Resto de posiciones: desde 1,5% hasta 0,45% de porcentaje cada una:
- Air liquide, Basf, Ebro foods, HASI, IBM, Inditex, Merlín, NRZ,PHP, RDSB.
Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:

Búsqueda personalizada
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
mi cartera: buscando la IF
Colapsar
X
-
Buenas, solo un apunte rulita. Cuando tú inviertes a través de una empresa de España en Hispanoamérica, tienes a su bufete de abogados detrás y a personal especializado que conoce el terreno. Eso creo que marca la diferencia en caso de expropiaciones y demás problemas que puedan surgir de gestión con respecto a un minoritario que invierte directamente.
Otro punto es que a las empresas españolas que mejor les va son las que han elegido países con más estabilidad y seguridad jurídica. A ACS por ejemplo, y de momento, le va mucho mejor que a Tef, San o BBVA. Y no digamos a Repsol lo que le pasó en Argentina. Imagina esa situación y ese pleito siendo tu inversor directo.
Es algo que lamento, y yo también me he sentido interesado por invertir directamente allí, pero no lo veo nada claro. Por estos dos motivos que comento, principalmente.Editado por última vez por yoe; 27 jun 2019, 01:26, 01:26:07.
Dejar un comentario:
-
-
A mi tampoco me gustan esas inversiones en sudamérica, Rulita. Los gobiernos sudamericanos no son paradigma de la estabilidad que digamos, y están sometidos continuos vaivenes económicos y políticos. No son raras las expropiaciones, nacionalizaciones, etc... de las empresas ,y sobre todo las de sectores clave como las energéticas que comentas.....
A pesar de estar expuestos a esos mismos gobiernos, como dices, creo que comprar IBE, o BEP o D te da unas garantías jurídicas que hoy por hoy no te da nadie en esos países que comentas.
Todo esto dicho, lógicamente, como pura opinión personal. Si tu estás contenta con estas inversiones, pues yo te deseo lo mejor ;-)
Dejar un comentario:
-
-
Hola, shadecopssos,
gracias por tus aportaciones. No te puedo más que dar la razón en todo lo que dices. Las objeciones expones (devaluación de la moneda, más seguro invertir en multinacionales, etc.) las tengo presentes pero a pesar de ello me sigue pareciendo interesante con los siguientes razonamientos:
1- La devaluación de las monedas en estos países frente al euro/dólar ha sido una constante. En principio podemos asumir que seguirá siendo así por algún tiempo o por mucho tiempo, pero: a) en el caso de que siga siendo así, las altas tasas de crecimiento de su actividad económica creo que podrían compensar, al menos en parte, la caída de la divisa. b)lo que yo pienso, por otro lado, es que a medio y largo plazo vamos a ver cada vez menos devaluaciones de las monedas de estos países (hablo de Brasil, Colombia, Perú o Méjico) en la medida en que están mejorando su dinámica ecónomica y van prosperando y madurando estas sociedades. Esto es mi idea, claro. Pero sí, ves los dividendos de Sabesp, por ejemplo, y parecen una montaña rusa en toda regla, y ya me di cuenta de que es por el cambio de divisa.
Con todo esto, no digo que no sea una inversión de riesgo lo que estoy haciendo. Pero pienso al respecto:
2- La mejor conveniencia de invertir a través de multinacionales que invierten allí, y no hacerlo directamente.
a) En este aspecto pienso que es un poco ilusorio creer que por invertir en multinacionales no me afecta lo que pase allí. Estoy habituada a leer en los reportes de las empresas que si este año ha bajado o ha subido la divisa, que si los ingresos han bajado en esta partida o en aquella por causa del real brasileño o la moneda que sea, que si a BBVA le penaliza la situación en Méjico, etc. Entonces en realidad igualmente me va a afectar, aunque más diluido, claro.
Ejemplo, estoy pensando comprar Enel Américas, que es una filial de Enel. Podemos pensar que es lo mismo comprar Enel pero para mí no es lo mismo. Enel tiene un número x de acciones, y posee un número y de acciones de Enel Américas. hay muchas más acciones de x que de y por lo tanto con cada acción de x yo tengo y/5 de Enel Américas (y se completa la proporción con las otras filiales, etc.) Creo que cuantos menos intermediarios mejor, me van a llegar más dividendos. Y pienso que Enel exprimirá a Enel Américas para sacar dividendos igual que está haciendo con Endesa.
En conclusión, me afectará más lo que pase claro, pero igual que para mal, para bien.
Con todo ello, las empresas en las que invierto busco comprarlas con un cierto margen de seguridad: 1- cuando yo vea que la divisa está "aceptable" al menos, 2-empresas baratas con PER por debajo de 12, 3-buenos negocios y que renten al menos un 5% por dividendo.
Ahora mismo he tenido que descartar ISA porque el precio ha escalado de mala manera (¿creeis que si un Gobierno va a vender su participación es normal que de alguna forma esto haya hecho subir el precio, habrá puesto órdenes de venta así de altas, o estarán calentando el mercado? sí, verdad?) y con Brasil no me atrevo porque no veo muy barato ahora el real brasileño. De Chile compraré Aguas andinas, esta por ejemplo también es una filial de Suez. ¿Por qué no comprar Suez directamente? pues yo digo, por qué sí? si es mejor Aguas Andinas, en el sentido de que me retienen menos en origen (eso sí, la retención francesa va a bajar, es cierto pues aun así mejor en Chile, que retienen el 10%) y los dividendos me llegan a mí sin pasar por las manos de Suez. Menos diversificado que comprar Suez, eso sí, pero es que no estoy hablando de comprar Aguas-a y no comprar Suez, sino de comprar la una y la otra (si lo veo oportuno).
Lo de que es más difícil seguirlas, bueno, sí, quieras que no, no conoces la sociedad de allí igual, ni muchos matices que por seguro se me escapan. Por contra, hablamos el mismo idioma y tampoco veo difícil ese seguimiento. Es más, lo veo como una buena oportunidad de conocer más sobre estos países. Que es más complicado sí, y que hay que tener tiempo y ganas pues también. Se tiene uno que sentir cómodo(a) con lo que hace y este es mi caso, al menos por ahora.
Por último está claro que la proporción dentro de mi cartera de estas inversiones no va a ser alta, entiendo el riesgo.
Todo esto no es para contradecirte ni mucho menos, es más, tienes razón en todo lo que dices, simplemente para explicarme y dejar aquí plasmados mis razonamientos.
Saludos!Editado por última vez por rulita; 25 jun 2019, 11:53, 11:53:21.
Dejar un comentario:
-
-
Buenas rulita,
Es interesante invertir en hispanoamérica, pero a mi no me termina de convencer por lo siguiente. Invertir en estos países es complejo porque una parte importante de su competitividad la consiguen mediante devaluaciones casi sistemáticas de sus monedas locales. Esto para las empresas de un determinado país puede ser beneficioso en un momento, pero para el accionista a menudo creo que se va a traducir en menos dividendos o al menos en que estos sean algo más irregulares.
Prefiero invertir en empresas multinacionales que tengan exposición a emergentes. Por ejemplo, veo más seguro tener Iberdrola que una eléctrica local brasileña.. Además es más fácil de seguir para nosotros.
Me parece más seguro invertir en zona euro, dólar o libra. Estás son las monedas más fuertes, son de referencia mundial, su competitividad suele radicar en ser mejores y no tienden a devaluar para ganar competitividad (esto con matices, pues sabemos que los bancos centrales o el mismísimo Trump intervienen de una formas más indirecta).
En fin, que sé que tienes una buena cartera y muy diversificada, pero a veces no dejamos llevar por los exótico cuando en realidad lo más sencillo es lo que suele funcionar mejor a largo plazo.
Un saludo
Dejar un comentario:
-
-
Hola, bgs_79,
Sí te digo la verdad Unibail me tienta pero ya la tengo "completa", y aun así si no fuera porque tengo más candidatas caerían más.
Henkel me parece interesante.
Saludos!
Dejar un comentario:
-
-
Hola Rulita,
Enhorabuena por la progresión. Yo veo en precio: HENKEL, KELLOGS, KHC, WPP, ALTRIA, UNIBAIL, BME, ....y luego parte España para el que las quiera. TEF, ZOT, SAN.
yo estoy pensando si adelantar compras, sobre todo HENKEL, KELLOGS tengo duda por la deuda, y paga dividendo con deuda. y Unibail voy cargado, compre cara :-(
Dejar un comentario:
-
-
Ahora que estamos ya casi a mitad del año es buen momento para hacer un balance de la situación:
1. Respecto a compras realizadas, dinero invertido, etc. el año se presenta muy bueno. El año va a terminar con un nivel de inversión superior a mi media. Esto se debe a la devolución del IRPF (que aún no se ha producido), la devolución del exceso de retención por Maternidad (se acaba de producir) y los dividendos que son más que en años anteriores, obviamente.
2. Respecto a inversión en nuevas empresas, destaca la incursión en cartera latinoamericana para la cual ya se ha realizado la primera compra y hasta el momento estoy contenta con ella. Voy a cobrar mi primer dividendo dentro de poco, espero que no haya sorpresas. Las comisiones de compra muy altas, pero eso no me importa mucho a largo plazo. He entrado en la empresa GEB Energía Bogotá de Colombia. Se dedica al gas natural y la electricidad. Opera en Colombia pero también en otros países como Perú o Guatemala. Mi próxima compra será en la bolsa de Chile casi con total seguridad, pues la otra empresa que tenía pensada ha subido de precio y su RPD está por debajo de 3% lo que me parece poco, a pesar de que es muy buena empresa. La haré el mes que viene y luego en diciembre tengo pensado hacer otra compra, y tal vez otra en enero, con lo que ya serían cuatro compras y estaría conformada esta parte de mi cartera. Luego se completarían con dos empresas de Brasil (más abajo explico). Así que este año y principios del próximo se va a llevar bastante dinero para esta estrategia, como casi la mitad. Pero ya después serán ampliaciones más pequeñas o nuevas incorporaciones a otro ritmo.
Otra nueva inversión importante va a ser para el íntegro de la devolución por maternidad. Voy a comprar TALGO. Eso sí, voy a esperar a que toque o baje de los cinco euros. A lo mejor dejo puesta una orden limitada y me olvido. Lo que me da miedo es que suba por encima de los seis, pero bueno, hay que marcarse un precio y ese me parece correcto.
3. Ampliaciones de empresas ya en cartera. Candidatos a próximas ampliaciones: Basf, Telefónica, BME, PHP, AI (solo cuatro acciones, si bajara algo de precio, para pillar una acción más con el 1x10 que van a hacer en octubre, pero se ha encarecido y si sigue así pues nada).
Cuando Hacienda devuelva el IRPF, ese dinero estará reservado para ampliar AENA.
4. Empresas que tengo en el punto de mira y no dan tregua ahora mismo: Disney, L’óreal, Nestlé (esta para ampliar), Veolia.
5. Tengo pensado hacer compras en Brasil también para mi cartera latinoamericana. Las candidatas son Eletrobras y Sabesp.
6. He hecho un documento con instrucciones sobre la cartera, cómo gestionarla de una manera muy sencilla, cosas a tener en cuenta para la declaración de la renta, qué es un drip, un scrip, etc. porque mi marido no sabe ni papa. Ahora está un poco más receptivo porque últimamente hemos hablado más del tema y le cuento algunas cosas y me dijo que él no tenía ni idea ni de las acciones que había ni nada, así que por eso me dio la idea y estoy haciendo un documento word muy completito al que le estoy añadiendo apartados que ya de por sí, para mí para hacer seguimiento me está gustando, y lo actualizaré a 31 de diciembre de cada año, con la información fiscal.Editado por última vez por rulita; 05 jul 2019, 17:58, 17:58:13. Razón: un error en el precio del real brasileño. Lo elimino porque no es relevante en el msje
Dejar un comentario:
-
-
Es ya oficial, lo que pasa que los brokers no lo están aplicando todavía. En Clicktrade me dijeron que hasta 2020 su banco les había dicho que no estaban obligados a esto. Eso sí, según el broker nos lo pondrá más cómodo (automático) o menos (tener que presentar un certificado de residencia fiscal anualmente o similar), pienso yo.
Aquí por ejemplo lo puedes leer, al final de la página:
https://invest.bnpparibas.com/en/taxation-dividendsEditado por última vez por rulita; 24 may 2019, 09:36, 09:36:46.
Dejar un comentario:
-
-
Originalmente publicado por rulita Ver MensajeHola, bgs, la verdad es que te entiendo. Fastidian las dobles retenciones y bastante (yo lo llevo con filosofía como puedes ver, apostando por que las cosas serán mejor en el futuro). Ahora por fin van a bajar mucho la retención de Francia. De alemanas llevo pocas y en no mucha cantidad. La que sí quiero completar s pesar de todo es Nestlé.
Y las latinoamericanas llevan poca doble retención (del diez por ciento para abajo).
Buenas empresas las que has elegido.
Saludos
Dejar un comentario:
-
-
Si yo Nestlé la llevo y de las que más pesan y aún habiendo completado posición para mí esta empresa es ilimitada es decir si se pone en precio seguiré comprando todas las que me den .... Eso sí ahora que tengo la posición completa le exigiré buenos precios como a JNJ , PepsiCo , 3M
Dejar un comentario:
-
-
Hola, bgs, la verdad es que te entiendo. Fastidian las dobles retenciones y bastante (yo lo llevo con filosofía como puedes ver, apostando por que las cosas serán mejor en el futuro). Ahora por fin van a bajar mucho la retención de Francia. De alemanas llevo pocas y en no mucha cantidad. La que sí quiero completar s pesar de todo es Nestlé.
Y las latinoamericanas llevan poca doble retención (del diez por ciento para abajo).
Buenas empresas las que has elegido.
Saludos
Dejar un comentario:
-
-
Lo unico que conservo en Europa es
Unibail rodamco
LVMH dividendo muy bajo no me preocupa, llevo un 126% de revalorización desde 2016
Pernod Ricard (dividendo bajo) llevo más de 60% de revalorizacion
SANOFI
MUNICH RE
Unibail, Sanofi y Munich re, es que las quiero si o si, pero en una cartera de 45 valores que tengo preparada, 3 valores que me roben un poco no duele tanto, pero estas empresas me encantan.
saludos
Dejar un comentario:
-
-
Buenas,
Yo he hecho todo lo contrario que tu, me he simplificado. Al principio creía que no, pero hay cosas en la cartera ahora que han cogido volumen que me joden. Me explico.
Tenía bastante Europa Alemania, Francia y pensaba que la doble retención no me quemaría, da igual perder unos "euros" por tener grandes empresas.
Pues si que jode, ver un dividendo de BMW de 250 euros brutos, 60 se los queda Alemania y otros tantos España y te llegan al bolsillo solo 123 euros, pues coño!! he perdido la mitad. No quiero ni pensar cobrar 1000 euros y que te lleguen 500...madre mía!
Y como no quiero estar con papeleos y peleando para recuperar lo que es mío, he vendido BMW, BASF, BAYER y VODAFONE, bueno , Vodafone es de UK, la vendí por el recorte de dividendo y la verdad que entre por inercia, como te pasó a ti en BAYER, las telecos para el largo plazo cada vez las veo menos claras. Antes si, con las llamadas pero hoy en día , las llamadas casi gratis, internet cada vez más baratos y una batalla campal entre mil operadoras distintas, por eso intentan dar más servicios como televisión de pago etc, pero veo que ahí lo tienen difícil, teniendo Netflix, hBO y en breve Disney ....hará mucho daño. Por lo tanto las telefónicas las veo, endeudadas,muy endeudadas, sin grandes márgenes y mucha competencia con cada vez menos barreras de entrada, la única que mantengo es ATT porque la compra de time Warner y los movimientos que está haciendo si que puede hacer que se convierta en una empresa seria de servicios, pero tef, Vodafone, etc... no lo veo.
Y las he cambiado por estas:
Johnson and Johnson
Exxon mobil
Sevent trend (agua de UK)
Mas Inditex.
3M
Reckitt Benkinser (UK)
Como ves, bajo mi punto de vista, de un plumazo me he quitado problemas con dobles retenciones con países ladrones, no se puede llamar de otra forma, ahora no pierdo NADA de dividendo por el camino, y encima tengo mejores empresas y más estables. Me jodió mucho lo de vender y ahora que ya tengo mis acciones elegidas, me he propuesto no vender nada nunca. Eso si, si voy a comprar otra empresa algún día la estudiaré muy muy a fondo antes de incluirla para que no me pase esto.
saludos y enhorabuena por la progresión
Dejar un comentario:
-
-
Lo que más me va a costar es comprar Latinoamérica pudiendo también comprar empresas UK o ampliar otras que quiero, con la incertidumbre de si me va a salir bien o no. Pero ya está decidido.
Voy a llevar las cuentas separadas y la cartera latinoamericana va a tener como objetivo generar unas rentas que me permitan disfrutar de ciertos caprichos.
Me voy a poner la obligación de un porcentaje de gasto de los dividendos al año, una vez tenga esta cartera ya medio echada a andar, e irán aumentando progresivamente, hasta gastar al menos el 50% de los dividendos (el resto reinvertir).
Cosas que pretendo hacer con los dividendos de esta cartera: hacer buenos viajes, por supuesto con el tiempo serán a Latinoamérica; salir a cenar con mi marido; hacer regalos (a mis padres, hijos, marido...); ir a la peluquería; hacerme tratamientos de belleza; comprarme un bolso, maquillaje, o libros, entradas para el teatro o para conciertos, etc.
La cartera principal iría más para cuestiones básicas, y esta para caprichos. Vamos a ver si lo consigo.
Otro inconveniente que me he encontrado cuando estaba diseñando las compras para la primera vuelta es que como en Renta 4 la comisión de cambio tiene un mínimo de diez eurazos, me retrasa mucho la compra de Nutresa, ya que esta empresa paga mensualmente, y al principio los dividendos serían muy pequeños, con lo que entre una comisión y otra, le iba a tener que pagar yo al banco! por tener las acciones y cobrar los dividendos (ellos se los llevarían enteritos, si el cobro no llega a los veinte euros.Editado por última vez por rulita; 23 may 2019, 10:44, 10:44:31.
Dejar un comentario:
-
-
Actualización de estrategia
Como ya comenté, siento que mi cartera está más o menos “encarrilada” (que no quiere decir formada, ni por número de empresas ni por dinero invertido en cada empresa, ya que de momento solo tengo “cerradas” cuatro posiciones: Axa, REE, Enagás y Unibail-RW) pero sí que iba siendo hora de actualizar un poco mi estrategia.
Pensando que me gustaría hacer algo respecto al medio plazo, puesto que pienso que puede aportarme una rentabilidad un poco más alta/rápida y así conseguir dinero para reinvertir, pues valoré apartar un dinero para hacer compras “value” y venderlas cuando se revaloricen, o bien comenzar a operar con opciones. Como ahora mismo el dinero de que dispongo me quema si no lo invierto en el largo plazo, creo que eso del medio plazo va a ser para más adelante; pero repasando mi cartera sí que he visto que tengo algunos valores que podrían actuar como “medio plazo”, actualmente estos son Aviva y Bayer. Ya comenté que la compra de Aviva no encajaba del todo bien en mi cartera, pero claro, da más de un 7% RPD y no necesito venderla. Bayer es una posición muy pequeñita, pero no tengo claro si vale la pena para el largo plazo (hablo de mi cartera) Creo que mejor Basf, entonces he pensado que estas dos son como una especie de medio plazo que si necesito vender algo, vendería una de estas, y si se da la circunstancia de rotarlas pues creo que las acabaré rotando. Actualizo: he vendido Bayer casi al mismo precio que la compré, con unas pérdidas de 14 euros.
No me gusta hacer esto pero es por culpa de mi mala planificación (comprar sin pensar bien). He preferido cerrar esa posición porque utilizaré el dinero para la compra de finales de mayo.
En cuanto a las opciones, he estado leyendo algunos post del subforo de medio plazo, Snowball muy amablemente me contestó también algunas dudas, y luego también me releí el libro de Gregorio sobre opciones y futuros. El caso es que lo tenía claro: iba a empezar con alguna operación pequeña de venta de puts. Entonces estuve buscando qué bróker me vendría mejor. Degiro descartado, por el tema de estar depositado en el extranjero; Renta 4 descartado, porque si me ejecutan tengo que tener las acciones en una cartera donde me cobran custodia… así que al final me abrí cuenta con Clicktrade. Tengo que decir que el proceso de alta y la atención al cliente han sido muy buenas (claro, es la apertura de cuenta, si hubiera algún problema ahí es ya cuando se les pone a prueba…). Lo bueno de Clicktrade es que no cobran custodia ni cobro de dividendos y además se puede comprar en la bolsa de Canadá y en Hong-Kong (yo por mercados disponibles que no sea, jejeje).
Pero a la hora de la verdad, compruebo que sí, que tengo que tener un dinero destinado para esto de las puts, y que este dinero se lo estoy quitando al largo plazo, así que de momento vuelvo a tener parada la estrategia. En algún momento veo interesante lanzarme pero mis sensaciones cuando estaba casi decidida ya a empezar era que me iba a costar mucho tiempo e iba a sacar muy poco dinero (si es que me iba medio bien). Cierto que así se aprende, pero ahora mismo no dispongo de ese tiempo y encima mi tasa de ahorro va a disminuir (lo explico luego).
Pero no por eso renuncié a que mi estrategia evolucionara ya. A vueltas con la compra de acciones en el mercado latinoamericano, decidí tirar por ahí, así que a mi cartera principal se suma la cartera latinoamericana que va a estar formada, en principio, por entre 10 y 15 empresas. Cada empresa es una mini-posición, ya que va a ser una “mini-cartera” en relación a la principal. Una miniposición es el 40% de una posición normal. Mi idea es completar una primera vuelta en un período de entre cuatro y cinco años, haciendo unas tres compras anuales, siempre y cuando se den las condiciones de compra, claro. Si veo que en un momento dado es muy buen momento de compra, pues me pasaré de ese objetivo y la cerraré antes, y si no pues iré más despacio. Así que en la primera vuelta compraré medias miniposiciones y luego en una segunda vuelta completo y cierro.
¿Es complicarme más? Pues puede ser, pero esto sí que encaja conmigo y yo lo veo como una oportunidad de aprender mucho de aquellos países y, ojalá, beneficiarme más directamente de una hipotética (pero plausible, en mi opinión) mejora económica de estos países. Es cierto que no hace falta invertir directamente ahí, que las grandes empresas están por todo el mundo, pero bueno, a mí me apetece hacerlo así.
Esta cartera me genera un coste mayor en tiempo (información, selección de las empresas y seguimiento de las mismas) y económico: comisiones especiales para la compra venta, hay que dar las órdenes telefónicamente (que yo prefiero ponerlas yo), comisión por cambio de divisa, por cobro de dividendos y por custodia (todas estas en mi opinión, asumibles). Y encima se tiene que dar la circunstancia de que la divisa acompañe. Me pongo precios objetivos también para la divisa y si no, no invierto. Creo que en estos países el margen de seguridad en este sentido ha de ser lo más amplio posible. Aparte vienen de un período ya de subidas. Pero yo las empresas que compro las tengo que ver bien por fundamentales, o sea que el que ya hayan subido no me dice nada. Podrían seguir subiendo más. Y nada más respecto a esto, que salga el sol por Antequera porque allá voy.
Actualización tasa de ahorro
Como era previsible (aunque una siempre tiene un poco de esperanza) nos toca pagar la guardería íntegra, por lo que a partir de septiembre mi tasa de ahorro va a volver a bajar
Ahora siendo realista, el ahorro va a estar en el entorno del 35% de mi sueldo. Para mí es muy poco, pero ahora no se puede más. Igual algunos meses puede que esté en el 40%, pero subir de ahí muy muy complicado, vaya, imposible. Es cierto que luego las pagas extras va a ser al revés (el ahorro en el entorno del 60%) y la devolución de Hacienda también la podré invertir, con lo que, junto con los dividendos, podremos seguir echando un poquito de nieve para hacer la bola más gorda. Y hay que apañarse con lo que hay.
Actualización aprendizaje
Como ya dije, vendí Kone en BBVA y lo iba a recomprar en Renta 4. Con lo que no contaba, es con que después de estar la acción ¡cuatro años! sin casi moverse. Justo a la semana de vender empezó a subir y subir pero de manera repentina, ha subido un 15% respecto a mi precio de compra y ahí está, le da igual Trump, le da igual todo, esta acción va a su bola. Ahora con qué cara de tonta recompro yo lo que podía haber sido simplemente un traspaso?? en fin, esto se me ha grabado a mí a fuego. Y mira que Gregorio nos lo dice siempre, que nos podemos perder las subidas, pero es que es verdad, es que es así. Vamos, ya no me pillan en otra como esta. Voy a tomarlo como un aprendizaje y si no da oportunidad de entrada pues tendré que comprarla más arriba.Editado por última vez por rulita; 23 may 2019, 08:58, 08:58:32.
Dejar un comentario:
-
-
Actualizo con los dividendos de abril:
Se ha notado la ausencia de Abertis. Sin embargo también hay empresas que el año pasado no estaban y por eso "el golpe" no ha sido tan fuerte.
He cobrado de Aena, Ebro foods, HASI, Coca-cola, Nestlé, NRZ, WPCarey. Además, la prima de asistencia a Junta de Iberdrola y cinco acciones (drip) de Glaxosmithkline. El dividendo de Nestlé ha subido un 11% respecto al año anterior. Es el efecto de la subida del dividendo en sí + la subida del franco suizo. Muy contenta con Nestlé. Al final comprar empresas de calidad merece la pena. Es verdad que el 35% de retención es mucho, pero con el tiempo ya lo recuperaré. (Hablo dentro de diez años o más jeje...).
También este año Daimler va a pagar en mayo en lugar de en abril, estas cosas que hacen las empresas de cambiar el pago a mí me descolocan un poco, no sé si contar el divi de abril en mayo todos los años (para mi seguimiento así de andar por casa) o unos años en abril y otros en mayo. Si lo ajusto para que sea en abril eso es como hacer lo de los "resultados consolidados" o así que hacen las empresas, no? no es hacer trampa, jeje.
Este mes no compro nada y guardo liquidez (la que puedo), eso sí, mayo va a ser un mes muy bueno en divis así que ayudarán para la siguiente compra. Estoy pendiente de ampliar Telefónica y de volver a entrar en Kone, lo que pasa que ahora ha pegado un subidón. Es increíble, más de cuatro años ocn ella totalmente plana, y de repente sube de 40 euros a casi ya 50 sin ninguna razón, porque los resultados ni han sido buenos ni malos... normales... para esta empresa, que son buenos en sí, pero no como para esa subida. Así que por eso guardo liquidez, no sé qué hacer, espero que si viene una bajada de bolsas pues baje más.
También guardaré liquidez para ampliar Air liquide antes de octubre.
Me añado la empresa Essilor-Luxotica a mi radar (poco RPD, pero interesante), quiero ampliar también Aena y el reit PHP de UK. El caso es que voy a ir acumulando y haciendo compras más grandecitas, en lugar de una al mes, pues cada dos meses o incluso algo más. Creo que estoy llegando a un punto en el que veo que mi cartera tiene ya bastante forma cogida, y creo que voy a gestionarla a partir de ahora con otra tranquilidad. No digo que lo vaya a hacer conscientemente, sino que creo que es lo que va a pasar, porque me noto yo otra forma de hacer las cosas. Tal vez influya el tener ya muchas empresas en cartera, o tal vez sea que los dividendos me dan una sensación de "confort", no sé explicarlo.
Este mes por primera vez he emitido un voto telemático en Junta de accionistas (Telefónica) y he pedido mi regalo. Puede parecer una tontería pero cuando le mandé a mi marido el wassap con el pantallazo del email que me contestaron desde la oficina del accionista se quedó ojiplático. Vamos, es que se creería que no tenía yo mis derechos de accionista jiji. Me parece que esto le ha impactado aunque yo no he ahondado en el tema, pero creo que sí.
Edito para incluir otra cosa que se me ha pasado: he alucinado cuando veo que mis ACS me rentan un 8,59% sobre mi precio de compra. Es que se te quitan las ganas de ir buscando el alto dividendo; hay que buscar empresas buenas y darles tiempo. Yo no llevo tanto como otras personas que tendrán "yields" más altos en sus Iberdrolas o en otras, pero por ejemplo en 2007 -2008 por ahí, me metí en bolsa sin saber y compre-vendí Iberdrolas a 4 euros. Imaginad si yo ya hubiera conocido esta estrategia y no las hubiera vendido. Pero es que sin haber sido así, y entrando en esta estrategia años después, mis Iberdrolas me rentan un 6,45% y con su revalorización y gracias a los scrip se está acercando a posición completa de una única compra que hice en el año 2015.
También comprar empresas baratas se premia: ahí tengo las SSE con RPD por encima del 9% o Merlín comprada en mínimos del Brexit. También empresas como AXA a la que todavía no veo la revalorización del capital me está proporcionando buenos dividendos crecientes cada año, y me imagino que alguna vez le pasará como a KONE: de repente al mercado le dará por hacerla subir y ya está, sin más razón ni motivo que cierta coyuntura que haga que la compren más.
Mi espinita son las acciones tipo Disney o L'óreal a las que nunca veo el momento. Iba a comprar Disney con la promoción de comisiones gratis en ING (dos o tres acciones, aunque fuera testimonial) y al final no lo hice para que la compra del mes fuera más grandecita y subidón. A L'oreal la llevo siguiendo como dos años y subidón tras subidón... entonces en estos casos, cuando dudo, mejor no compro y ya está. Por suerte hay miles de empresas.Editado por última vez por rulita; 03 may 2019, 09:57, 09:57:11.
Dejar un comentario:
-
-
Hola, Miguel. Esa es la idea, que la cotización sube porque los beneficios suben y consecuentemente, los dividendos también.
Me alegro de que te guste el hilo, muchas gracias por leer y por tu mensaje. Saludos!
Dejar un comentario:
-
-
Originalmente publicado por rulita Ver MensajePero siempre tengo la esperanza de disfrutar de una de esas subidas que nos cambian la vida.
Esta pregunta sería más para Gregorio pero en fin, supongo que muchos sabrán responder:
Cómo puede afectar positivamente una gran subida a un inversor de LP sin jamás vender sus acciones?
Seguirá recibiendo el mismo dividendo, e incluso se verá incapaz de aumentar la cartera por la elevada cotización de sus valores.
Si no vende sus acciones o parte de ellas, una de esas grandes subidas no le resultará de gran beneficio a menos que vaya acompañada de una considerable subida del dividendo, no es así?
Dejar un comentario:
-
-
Voy a recibir mi primer dividendo de PHP (reit de UK) y vamos a ver qué pasa, porque lo he solicitado en acciones, de modo que no sé si ahí se aplica la retención que me citaba minimalista o al ser en especie me la ahorraré... en breve salgo de dudas.
Minimalista, muchas gracias por la información de BNP Paribas. A raíz de tu comentario, les escribí como aquí puse y me contestaron a mis dudas. En resumen, es un broker interesante a partir de cierto volumen de dinero. Como inconveniente, habría que hacer compras grandecitas, de al menos cuatro o cinco mil euros cada vez porque la comisión mínima para Europa es grande, pero era algo salvable. Sin descartarlo, decidí mirar más porque hacía mucho que no miraba, y leyendo el post de Yermo me animé a mirar en el broker de Renta 4. Para mi sorpresa, estaba bastante bien. Luego también he visto que Clicktrade ahora opera sin custodia, que también me parece interesante.
Ahora mismo tengo los brokers de ING (España, Europa, USA), Selfbank (unas cuantas "variadas" y a partir de ahora será Europa en euros solo), Renta 4 (Finlandia) y no descarto más adelante abrir Clicktrade (Canadá y HongKong -en esta última no pienso comprar, pero siendo yo nunca se sabe), me falta Australia, así que espero que en el futuro alguno de estos se anime. Y si no, pues siempre puedo abrir posición pequeñita en BBVA de mis dos o tres valores preferidos (tampoco lo descarto).
Compras realizadas desde mi última actualización:
- Telefónica. Después de mucho tiempo, me he animado a volver a rellenar mi posición. Resulta que vendí mis primeras Telefónicas que me habían costado como 13 euros, las vendí sobre 10 y pico euros. Ahora recomprando a 7,50 he rebajado mi precio de compra original, o por así decir, que la pérdida esa de tres euros ya no es tal. Porque sí que cobré dividendos y entre el precio al que vendí de 10 y pico y el que he comprado eran como 2,70 euros por acción más barato de lo que la vendí. Así no me siento tan tonta por haber vendido en pérdidas. No sé si me estoy explicando bien, espero que se entienda. Solo he comprado un paquetito pequeño, pero si TEF sigue por estos precios, compraré uno o dos más, por lo menos hasta el número de acciones que yo tenía originalmente.
- BASF. Después de que alguno me la recomendaráis, me pasé por su web y por su hilo aquí. Vi que había llegado a tocar los 58 euros, pero que 70 euros los foreros del hilo y Gregorio lo consideraban un buen precio. Así que finalmente abrí posición con el precio que tenía ese día que eran 67,20 euros o así comprando 24 títulos.
Ahora estoy esperando para mi nueva compra que será posiblemente la recompra de KONE. Aquí sí que me siento tonta del todo porque llevaba la acción plana cuatro años, desde que la compré siempre el mismo precio y justo ahora que la vendo del BBVA ha subido de precio. En fin. Cosas que pasan. Por no indagar previamente lo de los brokers, porque podría haber hecho un traspaso a Renta 4 y listo.
Ahorro de este mes: pues muy mal, porque había que pagar IVTM del coche de mi marido, el mío ha tenido una avería (180 euros del ala), hemos comprado dos pares de zapatos ya veraniegos para el peque (50 euros + 27 euros), hemos hecho una escapada el finde pasado (poco gasto porque el alojamiento nos lo han cedido mis cuñados gratis para dos noches, pero aun así, comida fuera, gasolina , etc. que no suele ser lo habitual), además tengo que provisionar porque una amiga se casa este verano y el mes que viene es la despedida de soltera, que no me apetece mucho todo sea dicho, pero tendré que ir... y va a costar dinero. Esto máso menos estaba todo previsto pero la avería del coche no.
Evolución de los dividendos: van muy bien. Dividendos de marzo 380,57 euros (vs. 78,47 euros del año anterior). Esto es un 400% más, no? (o un 200%, no estoy segura). El gran aumento se debe a mi nueva posición en Unibail. Son euros netos después de impuestos pero simulando haber recuperado las retenciones en destino.
Reflexión sobre mi cartera: no tengo clara del todo la posición de Aviva: no está mal, pero tampoco estoy súpercontenta con ella. Me precipité porque no tenía nada interesante en precio en ese momento y sí tenía dinero disponible. Me sigue pasando lo mismo, tengo que aprender a tener más paciencia. Sí muy contenta con Primary Healthcare Reit, me leí el informe anual y me reafirmé en que es el tipo de empresa justo que estaba buscando. Creo que es importante tomarnos nuestro tiempo para elegir empresas, y que cada uno tiene que elegir las suyas, aprender de los demás pero hacer cada uno su "due diligence" porque si no pueden pasar estas cosas. No la voy a vender, la empresa está bien, pero si hoy tuviera que elegir hubiera guardado ese dinero para ampliar Aena y/o Telefónica, por ejemplo.
Leo mucho siempre que puedo, en huecos o descansos del trabajo, antes de ir a dormir, tb me pongo vídeos de youtube (de Gregorio, value school, otros que encuentro...) y los voy oyendo mientras friego los platos o similares... en fin, que intento estar al día como puedo, milagrosamente voy haciendo este seguimiento y entrando por aquí, aunque sea "a salto de mata" porque creo que es importante y fundamental cuando nos hacemos cargo de nuestras propias carteras, no descuidarlas.
Dejar un comentario:
-
Impulsado por vBulletin™ Versión 6.0.0
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Todas las horas son GMT +1. Esta página fue generada en 22:03:49.
Dejar un comentario: