Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Independencia en el Mar

Colapsar
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Mannel Perry
    respondió
    Hola Mono
    a invertir a largo plazo, con mentalidad B&H, fue más o menos a mitad de 2015 o así, poco antes de iniciar el hilo. Hasta entonces vendía y compraba acciones a corto o medio plazo con más errores que aciertos, aunque algunos aciertos fueron épicos je je je

    Una vez me di cuenta que debía preservar el patrimonio como regla número uno porque ya no estaba yo solo sino que había una familia detrás dependiendo de mí, comencé a leer sobre este enfoque y acabé aquí, y comencé a formar cartera para el largo plazo.

    Como tengo por costumbre leer más en inglés que en español para mantener en forma el idioma (vivo de eso), cayeron en mis manos obras que cambiaron mi forma de entender el B&H y pasé a ser más DGI. Ese viraje fue lento pero inevitable y el descubrir otras lecturas además de las impresas en papel, como algunos comentaristas de Seeking Alphan (Chowder, B&H2012, Mike Nadel, ...) me reforzó aún más mi profunda convicción sobre el DGI y lo necesario que es para que esto funcione que las empresas incrementen el dividendo año tras año o al menos, en periodos determinados (a 3, 5 y 10 años) por encima de la inflación.

    Esas lecturas, ese estudio (jamás pensé que esto me engancharía tanto) y que la capacidad de inversión actual es cinco veces superior a la que contaba al inicio de este hilo, han hecho como dices que mi "bolita de nieve particular" haya cogido una velocidad endiablada. Sin olvidar que las Jornadas de Valencia me permitieron conocer en persona a inversores fantásticos con los que hoy día comparto amistad y mesa y mantel cada vez que podemos juntarnos para tratar de todo esto. El poder reunirte con gente con este mismo objetivo ayuda muchísimo a reforzar la estrategia y no salirse del camino.

    Gracias por comentar.
    Yo estoy deseando que llegue fin de año para escribir un balance global después de tres años de inversión DGI y actualizar mi cartera por empresas, sectores, divisas y porcentajes.

    Dejar un comentario:


  • Mono
    respondió
    Te iba a hacer una consulta por otro canal, pero creo que es mejor el hilo por si a alguien le surge la duda, cuando empezaste realmente en este mundillo? poco antes de comenzar el hilo o llevabas ya años?

    Si es desde que comenzaste el hilo o poco antes, me parece que llevas un carreron impresionante, espero poder ir a un ritmo parecido (en conocimientos adquiridos me refiero )

    Y como siempre gracias por compartir tanto

    Dejar un comentario:


  • Snowball
    respondió
    Originalmente publicado por Mannel Perry Ver Mensaje
    Bueno, pues visto que ya estamos a primeros de mes, lanzo mis compras.
    En diciembre actualizaré mi cartera y analizaré peso de sectores y macrosectores, porcentajes, monedas y demás.

    De momento, estas son las compras de noviembre. Con un tiro en recámara todavía por si se diera alguna oportunidad excelente en noviembre. De lo contrario, volveré a comprar en Diciembre.
    Impresionantes compras Mannel, a ese ritmo y con esa calidad de empresas el búnker será infranqueable, sigue así y la IF llegará más pronto que tarde, enhorabuena!

    Dejar un comentario:


  • Mannel Perry
    respondió
    Bueno, pues visto que ya estamos a primeros de mes, lanzo mis compras.
    En diciembre actualizaré mi cartera y analizaré peso de sectores y macrosectores, porcentajes, monedas y demás.

    De momento, estas son las compras de noviembre. Con un tiro en recámara todavía por si se diera alguna oportunidad excelente en noviembre. De lo contrario, volveré a comprar en Diciembre.


    Dejar un comentario:


  • mike07
    respondió
    Hola Mariasfer!!

    Gracias por detallarlo, me imaginaba más o menos la idea. No es el hilo para hablar de ello, pero se puede partir de dos tópicos para resumir:

    1. El mercado es tremendamente eficiente, aunque aveces sobre reaccione y es donde se consiguen buenas oportunidades. Esa eficiencia hace que rentabilidades desorbitadas escondan los riesgos que comentas. Y a colación de esto:

    2. Como se suele decir "Nadie da duros a cuatro pesetas".

    A parte de ello, no creo, en muchos casos, que el tema de novatos sea así tal cual. Pero bueno estos es opinión de cada uno, ten en cuenta que de las empresas que has mencionado hay gente como Paramés que ha caído. Y me atrevo a aventurar que si le sucede a él, que no nos puede suceder a simple inversor como somos el 100% de los que nos movemos por este foro. Es importante aplicar el sentido común principalmente, y como prueba de ello lo que has escrito que se fundamenta en ese sentido común más de que si se es novato u otro aspecto.

    Un saludo

    Dejar un comentario:


  • Underhill
    respondió
    Originalmente publicado por mariasfer
    De acuerdo Mike07, ahora lo entiendo perfectamente.

    Lógicamente no puedo afirmar con rotundidad que a ninguna de ellas le vaya a ir mal ni al contrario, pero cuando se juntan varios factores sí aumentan mucho las probabilidades de que el tema acabe mal. Así de repente y sin mojarme mucho diría que más del 50% de las que he visto que cumplían las características que comentaba antes han acabado bajando con fuerza, y creo que me quedo corto.

    A saber:
    - empresa desconocida o de la que se suele hablar poco en los ambientes de inversión a largo plazo.
    - de repente eso cambia y empiezan a publicarse artículos sobre la empresa. Muchos de ellos escritos por foreros y pseudo-profesionales varios.
    - la empresa ya lleva una buena caída y esto ayuda a que la RPD sea relativamente "apetitosa". Casi siempre lo es antes del recorte.
    - la caída de cotizaciones suele estar justificada debido a dificultades del negocio varias, otra cosa es adivinar si eso se va a quedar en un -40% o acabará en un -80% o peor
    - y la guinda de todo esto es la "normalización" del debate sobre la empresa, normalmente en positivo "gran oportunidad", "un dividendo excelente", "bache temporal", etc. en foros, chats, grupos telegram, también normalmente por personas con poco bagaje en el mundo de la inversión.
    - La mayor de ellos son novatos que no se han dado cuenta de que lo son y que muchas veces gustan de "lucir conocimiento" en público, con gran seguridad en los planteamientos y poco espacio para la crítica, si es sobre compañías extranjeras mejor que mejor, y que en definitiva acaban pastoreando a un grupo mayor de gente que pica en la OMI de turno. No hay maldad, ni ánimo de lucro, todo esto se cobra en ego y supuesto lucimiento personal, megustas y ánimos varios en el foro o chat de turno.

    Ejemplos claros de todo esto así que recuerde rápidamente han sido por ejemplo TEVA, WPP, OMI, alguna minera de oro o incluso la misma Aryzta, aunque en esta última pesa más el gestor que la "descubrió", si bien el resto ha funcionado igual.

    Te iba a mencionar esta misma pero ya veo que hoy ha sido nuevamente vapuleada por el mercado, -20%.

    [ATTACH=CONFIG]12600[/ATTACH]


    New Gold (NGD) también lleva meses cayendo desde que se "popularizó" por este tipo de ambientes que comento, al menos un 33%, mención aparte la caída que ya llevaba.

    [ATTACH=CONFIG]12601[/ATTACH]


    Todo ello independientemente de si acaban recuperándose con el tiempo o perdiendo casi toda la capitalización, o quebrando.

    Yo solo trato de evitar este tipo de empresas y, aún a riesgo de ser criticado, decir lo que pienso de ello como he hecho siempre que he tenido oportunidad en este foro, mostrando argumentos que no encajan o simples errores de concepto. Tampoco me importa mucho, creo que el lenguaje directo es lo más adecuado.
    Yo no llevo ninguna de ellas, pero calificar de empresa desconocida o de la que se habla poco a algunas como Teva (entre otros la OCU, Parames, Morningstar y otros gestores la llevan o llevaban y aconsejaban su compra y creo que el propio Buffett la tiene o ha tenido) o WPP (creo que es una de las principales empresas de publicidad del mundo y aristócrata del dividendo) es bastante aventurado.

    Dejar un comentario:


  • Snowball
    respondió
    No podría estar más de acuerdo contigo Mannel, gracias por compartir!

    Dejar un comentario:


  • Capturando Dividendos
    respondió
    La conferencia siempre deja mucho que decir hacia las dirección de la empresa y como siempre decepcionó. Si te pones a escuchar la conferencia prácticamente dicen que viene peores momentos.

    Dejar un comentario:


  • Capturando Dividendos
    respondió
    Originalmente publicado por mike07 Ver Mensaje
    Ok. Te puntualizo:

    Mariasfer puedes avisar a este foro, sino te es mucha molestia, si otra empresa "huele mal" y le va a suceder lo mismo que a OMI. O sino lo mismo, algo parecido, que vaya a cancelar el dividendo o reducirlo prácticamente y sea mala inversión.

    Gracias.
    NAdie nunca podría decirte eso con excepción de la gerencia. Lo que si puedes hacer es entender los estados financieros de la empresas y determinar si el dividendo corre peligro como lo fue el caso de OMI que por dos años ya su dividendo corría peligro basado en sus bajas ventas, deuda aumentada, gastos por el techo y más.

    Dejar un comentario:


  • Mannel Perry
    respondió
    No te compliques Mike07. Ya conocemos el estilo áspero de Mariasfer. No importa. Seguro que en persona es hasta simpático.

    Lo que está claro es que OMI no es una empresa desconocida. Igual desconocida para alguien que no siguiera el mercado americano, pero allí era habitual en muchas carteras por dividendos, como se puede comprobar en Seeking Alpha, Motley Fool, etc...
    En cualquier caso está claro que estas empresas de mediana o pequeña capitalización pueden hacernos estos feos en nuestras carteras.

    Recientemente lo hemos visto con otras como Carrillon, Correos de Portugal (CTT), Teva, GE (¿era desconocida GE o Gregorio un recién llegado a los foros? ) British Telecom hoy mismo....y otras tantas que lo harán en el futuro. Si fallan Estebaranz, Paramés, Guzmán, y hasta Ajram (irónic mode on) ¿cómo no vamos a fallar los "aficionados"?

    Precisamente por eso vuelvo a defender mi concepto (copiado) de Cartera-Bunker. Una diversificación amplia nos protege de estos inconvenientes de manera que podamos tener presencia en muchas empresas pero que ninguna nos destroce la cartera. Está claro que si yo fuera un figura y tuviera capacidades excepcionales para el estudio y la predicción exacta, elegiría dos, tres o diez empresas máximo. Pero como soy un inversor normal, con una inteligencia media y un capital medio, tengo que optar por una estrategia conservadora que me permita dormir tranquilo mientras aspiro a cobrar mi 4-5% de dividendos al año y buscar un crecimiento anual de los mismos de entre un 8 y un 12%. Todo lo que pase de esto, es ir forzando máquinas.

    OMI supone en mi cartera a precio de compra un total de un 1,35%. Ahora, tras la caída, se queda en un 0,75% o así. En cualquier caso esa pérdida no ha movido la rentabilidad de mi cartera prácticamente nada. Lo mismo que su hubiera subido la acción, todo sea dicho. Por eso, a mi las fluctuaciones del valor no me preocupan siempre y cuando cobre los dividendos, que es lo que me interesa. Lamentablemente OMI lo ha eliminado (prácticamente) y por esto irá fuera de mi cartera a principios de año. Lo que he perdido en OMI lo voy a recuperar sobradamente con los dividendos de noviembre, por lo que todo este traspiés, todo este ruido, en realidad me ha supuesto un "frenazo" de un mes, que es lo que voy a tardar en conseguir que mi cartera valga lo mismo que antes del desplome de OMI.

    Eso es para mi un búnker financiero. Que incluso la pérdida total de un valor no suponga mayor inconveniente que, como máximo, un año de dividendos de la cartera. OMI, al ser una posición pequeña, supone un sólo mes. Ridículo.

    Supongo que para carteras pequeñas será difícil lograr esto y tener posiciones significativas, pero yo con mi cartera ya puedo hacerlo, por lo que estoy muy cómodo con esta cartera diversificada.

    Otra cosa a resaltar, porque algunos me lo habéis comentado en privado o por TELEGRAM, es que está claro que uno debe saber muy bien como colocar el dinero de su cartera. Lógicamente no se puede tener una cartera de diez o doce valores y que OMI, o TEVA o Carrillon, o CTT, o DIA pesen un 5% de la misma. Estas empresas tienen ese plus de rentabilidad extra pero es cierto que manejan flujos de caja tan limitados con márgenes tan ajustados que un par de cuatrimestres flojos o negativos hacen que la cotización y las posibilidades de seguir pagando dividendo se reduzcan en la misma medida. Por tanto, cuando una cartera está en formación, considero que debería centrarse en empresas muy sólidas que, a pesar de su menor RPD inicial, asienten las bases de nuestra cartera futura, tipo JNJ, KO, PM, MMM, PG, INTC, APPL, etc....

    Dejar un comentario:


  • mike07
    respondió
    Ok. Te puntualizo:

    Mariasfer puedes avisar a este foro, sino te es mucha molestia, si otra empresa "huele mal" y le va a suceder lo mismo que a OMI. O sino lo mismo, algo parecido, que vaya a cancelar el dividendo o reducirlo prácticamente y sea mala inversión.

    Gracias.

    Dejar un comentario:


  • mike07
    respondió
    Hola Mariasfer !!

    Puedes advertirnos que otra empresa "huele mal" a día de hoy y vaya a acabar igual que esta, para tenerlo en cuenta.

    Yo esta no la llevaba afortunadamente, con OHL tengo más que suficiente.

    Saludos

    Dejar un comentario:


  • Capturando Dividendos
    respondió
    Si lo vi. El dividendo se redujo de $0.26 por trimestre a $0.075 lo que significa una reducción de 71%. Su nuevo dividendo anual comenzando en el 2019 será de $0.30 a lo que pagaba antes que fue $1.04 anual.


    "The company also announced that its board of directors declared a fourth quarter 2018 dividend of $0.075 per share. The dividend is payable on January 2, 2019, to shareholders of record on December 17, 2018. The amount of the dividend represents a reduction of $0.185 per share from the previous quarter’s dividend."


    Redujeron el dividendo por $0.185 de $0.26 que nos da un dividendo nuevo de $0.075 trimestra. UNA CAGADA TOTAL como te lo había comentado a principios del año. Para acabar de rematar el dividendo bajaron su guía también OTRA VEZ.


    "Based on expectations for the remainder of the year, as well as year-to-date financial results, Owens & Minor now expects adjusted net income per diluted share for 2018 to be in a range of $1.20 to $1.25."


    En su reporte anterior su guía de BPA fue de $1.40-$1.50 ahora como puedes ver nuevamente bajaron su guía pero esta ves bastante significativo $1.20-$1.25. No estaré para el próximo recorte de dividendo vendo a perdida. Uno de mis mayores errores por falta de educación lo mas brutal es que lo venia advirtiendo desde hace tiempo. Precisamente estaba esperando este reporte como ultimo para tomar la decisión ya que se acerca fin de año y siempre vendo los perdedores para ayudar mi devolución de impuestos. Pues bien no se diga mas OMI será. ADIOS.
    Editado por última vez por Capturando Dividendos; 31 oct 2018, 15:26, 15:26:40.

    Dejar un comentario:


  • Mannel Perry
    respondió
    Originalmente publicado por Capturando Dividendos Ver Mensaje
    OMI reduce el dividendo por un 71%. TOTAL desastre jajajajaja
    Ya lo he visto!!! Vaya tela!! Te he contestado en Seeking Alpha también. Échale un vistazo.
    Creo interpretar que el recorte del 70% es para ajustar el dividendo total de este 2018 , y que en el dividendo del 2019, ese ajuste se reparte entre los cuatro pagos de dividendo (year to year), por lo que el recorte sería del 30% (pagaría 0,715$ por acción). Pero no lo tengo claro.

    Mi precio medio es de 14,95 así que no sé si saldré del valor o esperaré un pequeño repunte. Tengo que pensarlo.
    He visto que tu las llevas bastante más caras que yo. ¿Qué vas a hacer? ¿Venderás y asumirás pérdidas y a otra cosa o aguantas?

    Dejar un comentario:


  • Capturando Dividendos
    respondió
    OMI reduce el dividendo por un 71%. TOTAL desastre jajajajaja

    Dejar un comentario:


  • dienek
    respondió
    No había podido contestar hasta ahora. Muchas gracias Mannel.

    Una de las utilidades de los hilos es volverlos a leer y comprobar hasta qué punto nos hemos desviado de la idea inicial. Pero es totalmente comprensible que en periodos de tiempo amplios vayamos ajustando la estrategia. Mi hilo es un cúmulo de contradicciones

    De hecho, por gente como tú estoy en el proceso de pro-ibex a "búnker financiero", pero me llevará cierto tiempo. Aún así mantendré un porcentaje importante en el mercado patrio.
    No hablo por ti, porque veo que tus análisis son razonados, pero pienso que estamos un poco encandilados con las plusvalías del mercado americano y que ni las de allá son tan perfectas ni las de aquí tan pésimas. No me extrañaría que si tenemos un mercado alcista en Europa y un estancamiento en USA en unos años el sentimiento sea al contrario.

    Volviendo a tu comentario, está claro que no hay que confundir valor y precio y es obvio que una empresa que ha bajado mucho no tiene por qué estar barata, del mismo modo que una que ha subido mucho no tiene por qué estar cara.
    Pero me resulta curioso pensar que si hace 5 años hubiera empezado comprando las fuertes (y caras) del momento (Inditex, Unilever, consumo americano, etc.) ahora tendría un resultado mucho mejor que el actual habiendo comprado las castigadas.
    Esto es normal a corto plazo, pero que 5 años después no se haya corregido da que pensar.
    ¿Se seguirá ampliando la brecha entre las afamadas y las castigadas o se compensará y en unos años leeremos en los periódicos que, por ejemplo, las telecos son una excelente inversión?

    Como no quiero depender de tener que adivinar el futuro, creo que una amplia diversificación por países y sectores es la mejor opción.
    Ya he dado otro pasito incorporando Unibail, que se unen a IBM, National Grid, BMW o Daimler como foráneas. Poco a poco.

    Y perdón por ursupar el hilo con "mi libro".

    Dejar un comentario:


  • Claralba
    respondió
    Sr. Perry, buenas entradas estas últimas (como siempre). Que importante es la pedagogía de la inversión. Gracias.

    Dejar un comentario:


  • Mannel Perry
    respondió
    Hola Dienek,
    por fin puedo sacar un ratito para contestarte ya que me gustó mucho cómo me planteaste las preguntas.
    Sabes que me dedico a la docencia y siempre he pensado que lo que no se sabe explicar es que no se sabe, así que me he tomado mi tiempo para poner mis ideas en orden y tratar de darte una respuesta lo más clara posible.

    Decía esta tarde una amiga mía, que no hay personas más diferentes que una misma persona en dos momentos distintos. Y eso es lo que sucede. Te explico:

    Cuando comentaba al principio que mi estrategia se basaba en destinar mis fondos a las empresas que mejores resultados fueran presentando para dar tiempo a las otras rezagadas a ir recuperándose venía dado principalmente por dos motivos. En primer lugar porque el capital del que disponía para invertir era mucho más limitado del que dispongo hoy día y en segundo lugar mi confianza en esta estrategia todavía estaba consolidándose. Cuando tienes unos fondos limitados o todavía no has vivido un buen crash en la bolsa para ver de que piel estás hecho, es importante jugar a lo seguro. Psicológicamente es más fácil invertir en valores "ganadores", porque al llevar en ellos mayor margen de beneficios aunque luego sufran una caída del 10 o el 20% los seguirás teniendo en verde y no sentirás ese vértigo de pensar si no te habrás equivocado al seleccionar la empresa.

    Ahora, llevo dos años destinando mucho más capital a la inversión, de hecho mi cartera es muchísimo más grande tanto en número de empresas como en capital que cuando escribía aquello. Además, efectivamente, estoy algo más curtido en este mundillo (aún siendo relativamente novato en esto y no habiendo vivido ningún crash gordo de verdad). Hoy día aprovecho, como decía en tu segunda cita, los momentos de bajada en sectores puntuales para cargar en ellos y me olvido de los que están más sobrevalorados. Por ejemplo, si este año, nos dio oportunidad de comprar consumo defensivo a muy buen precio (Altria, Philip Morris, BATS, KHC, KMB....) y también REITS (O, WELL, URW, BPY...) pues aprovecho y compro de estos. Estas caídas sectoriales no me dan miedo ya que suelen moverse, en mi opinión, por supuesto, por noticias, temores o ruidos de mercado. Si por ejemplo todo el sector consumo subiera y KHC cayera a plomo, no compraría KHC, porque entiendo que ahí si que podría haber algo raro....Igual no, pero habiendo otras opciones no me arriesgaré a coger algo que pueda ser una mala opción.

    Ahora bien, dicho todo esto, es cierto que en ocasiones no hay ningún sector especialmente castigado o ninguna oportunidad clara que me cuadre. En ese momento, y supuesto que yo tan pronto cojo dinero lo pongo a trabajar, vuelvo a utilizar la estrategia número uno, y compro acciones de las empresas con mayor beneficio acumulado en mi cartera.

    Te pongo un par de ejemplos reales:

    Hace un mes o así, tocaba comprar y justo coincidió con un bajón de Unibail Rodamco, Realty Income y BPY. Pues como ese sector todavía no pesaba lo que yo quería en mi cartera y además se había puesto a un precio interesante, pues decidí dedicar el dinero de ese momento a comprar esas tres empresas.

    La semana pasada tuvimos una pequeña corrección en USA que puso a tiro algunas que me gustaban como MMM por debajo de 200, Texas Instruments por debajo de 100, Illinois Tool Works por debajo de 130, etc... Pues esa semana, compré esas.

    Sin embargo hace un par de meses tenía unos 2k disponibles para invertir y no veía nada claro. De esto que no termina de cuadrarte nada porque sientes que el mercado está raro. Pues ese día usé la estrategia A y compré Kimberly Clark y Unilever, que las llevo en mi cartera con buenas plusvalías porque aunque ahora estaban más caras, me permitía ampliar la posición y seguir teniendo el precio medio por debajo del precio actual. Más dividendos recibidos en empresas de calidad.

    Como conclusión decirte que ambas visiones siguen siendo válidas para mi y que dependerá del momento de mercado y de la necesidad de balancear un sector u otro de mi cartera.

    En cuanto a la venta de ACS, es cierto que estaba muy cómodo con esa posición. Las llevaba a un precio de 21 euros aprox. con una revalorización grande, de un 60% o así. Sin embargo, aprovechando el verano, me leí varios informes de los que sacan para el día de presentación de resultados y miré lo que envían a la CNMV y no me gustó tanto. Además vi que en el pasado habían recortado o suprimido el dividendo cada vez que habían tenido alguna recesión o necesidad importante de inversión (son negocios altamente demandantes de capital para poder funcionar). Es por esto que pensé que sería mejor opción invertir en infraestructuras a través de Private Equity como las del grupo Brookfield o Blackstone. Brookfield, en concreto BIP que es la rama de infraestructuras más similar a ACS, compra las infraestructuras ya hechas y luego las explota. Pero lo bueno es que no las construye ni las compra con su capital, si no que lo hace con el que otros inversores le prestan, de modo que invierten apalancados obteniendo así unas rentabilidades muy buenas.

    Además, su modelo de negocio y su sede fiscal en Bermudas permite que la retención del dividendo en origen sea 0%. Actualmente dan un divi del 5% y con un crecimiento esperado para los próximos años según la matriz cercano al 10% anual. Esta y otras razones me hicieron pensar que mejor tener exposición a este sector a través de esta empresa y BEP, que con ACS, que me daba menos seguridad a nivel de crecimiento del dividendo sostenido en el tiempo. Entiéndeme. ACS es una buena empresa, pero a mi ya no me convencía.

    En resumen, que al tiempo que las circunstancias personales van cambiando, la estrategia se debe ir adecuando a estas. Y muchas veces la selección de empresas también debe ir variando( (ligeramente) para adaptarse a esas nuevas circunstancias. Lo importante es que siempre te sientas seguro con tu cartera y con tus compras. Así el día que nos vengan mal dadas estaremos preparados para capear el temporal de manera óptima.
    Editado por última vez por Mannel Perry; 18 oct 2018, 21:17, 21:17:01.

    Dejar un comentario:


  • Mannel Perry
    respondió
    Hola Dienek!!
    Me gusta la pregunta. Esta tarde que estaré más libre prometo ponerme y contestarte.
    Gracias por seguirme!

    Dejar un comentario:


  • dienek
    respondió
    Felicidades Mannel. Magnífico hilo y mejor "BestinPerry".
    Envidio tu progreso desde el principio del hilo hasta ahora. Mucho estudio ha habido de por medio.

    Me han surgido un par de dudas.

    En su día comentabas lo siguiente:
    Una vez tenga tantos valores como quiero que tenga mi cartera definitiva (ahora estoy en 27 pero voy a llegar a los 40 valores) comenzaré a dedicar el ahorro mensual y la reinversión de dividendos en aquellas que se estén mostrando fuertes y dejaré a las que estén en negativo en espera. Es decir, el dinero nuevo que entre en mi cartera una vez tenga todas las empresas que quiero tener irá destinado a aquellas que presenten más ganancias. Esto hará que mi precio medio de compra suba pero me proporcionará un margen de seguridad mucho mayor, aunque parezca lo contrario.

    Con esta estrategia iré aumentando mi posición en las empresas más fuertes, que serán las que mayor seguridad presenten en el pago de sus dividendos y mayores incrementos anuales de estos realicen, y dejaré que las empresas más débiles vayan saliendo de esa situación hasta que vuelvan a presentar resultados positivos y mejores de los esperados, lo que los americanos llaman "beat expectations" tanto en income como en revenue. Cuando mejoren de esta manera, volveré a añadir dinero a esas empresas. Así las fuertes se harán más fuertes, y las débiles tendrán su tiempo para recuperarse sin tener yo mi dinero parado en ellas generando menos ingresos de lo que puedo obtener en las empresas fuertes.
    En cambio en otros momentos has mostrado otras opiniones:


    Y bueno, esa es mi idea del bunker financiero. Yo he creado “mi empresa” que me permite disfrutar de todos los sectores y aprovecharme de los ciclos que hacen crecer a cada uno de ellos. Cuando un sector flojee, aprovecharé para destinar los dividendos de los otros sectores a engordar el sector rezagado (como si ahora invierto los dividendos de JNJ, PEP, KO, PG, TGT, ATT, VZ, IBM, etc…a comprar más Iberdrola o IMB. De este modo, cuando el sector flojo vuelva a crecer, tendré más acciones que en el ciclo benigno anterior, conseguiré mayores dividendos que podré utilizar para, entonces, hacer crecer el nuevo sector castigado que se presente en mi cartera.

    ¿Qué piensas a día de hoy?

    Otra duda que tengo es sobre la venta de ACS ya que estabas encantado con la empresa. ¿Qué motivos te han llevado a salirte?

    Gracias! Cada vez estoy me gusta más la idea del búnker finaciero.

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X