¿Cartera sobre-diversificada?
Tras colgar la última actualización de mi cartera en este foro y en el grupo de Telegram en el que participamos muchísimos de los usuarios de esta página, recibí algunas sugerencias y comentarios. Se abrió un bonito debate en el grupo de Telegram acerca de la cantidad óptima a tener en una cartera. Yo no sé cual es la cantidad óptima para todos, supongo que esto no es “talla única”. Pero sí que sé, y puedo justificar, el porqué para mi, la cartera que presento es la adecuada en cuanto a número (aproximado) de valores.
En primer lugar decir que yo tengo claro para qué invierto y porqué invierto. Yo no invierto buscando un crecimiento o revalorización de mi cartera. De hecho, ahora mismo me hago una idea aproximada de lo que vale mi cartera pero podría equivocarme con un margen de +/- 5.000 euros. Es algo que no veo a simple vista en mi hoja de cálculo (tengo esos datos escondidos) ya que no me aporta ningún dato de valor a la hora de seguir diseñando y cuidando mi portfolio. Esto, que parece un dato baladí, no lo es, ya que supongo que habrá quien invierta pero en un momento dado tenga que vender parte de su cartera para financiar otros gastos como compras de viviendas, coches, etc…Yo no invierto nada que vaya a necesitar. De hecho, precisamente por eso mantengo una partida de fondos disponibles no invertidos de un tamaño importante, de aproximadamente 30 meses de ingresos, aún siendo a priori innecesario por mi situación laboral. Esto es, podría hacer frente a casi cualquier gasto imprevisto sin pestañear, y en el caso de ser una cosa “anormalmente costosa” siempre podría financiarla e ir pagándola en lugar de continuar con la inversión en mi portfolio.
Dicho esto y aclarado este punto (vital para entender mi postura) quiero explicar el porqué considero que el número de 40 a 60 empresas es el óptimo para portfolios de un tamaño económico considerable.
Ya he desarrollado aquí alguna vez el concepto de “Bunker Financiero”. Se lo he escuchado a Peter Lynch, a Buffet, a Soros, y últimamente leído a Lowell Miller y a Geraldine Weiss.
Un portfolio pensado para una estrategia B&H, es decir, en la que el objetivo último es el de vivir de las rentas que genere ese portfolio sin tener que vender participaciones ni acciones, debe ser lo suficientemente resistente para sobrevivir a cualquier ciclo económico, tanto a nivel macro como a nivel sectorial. Esto ya nos deja con la primera premisa: diversificación sectorial.
La economía de mercado gira en torno a distintos macrosectores y subsectores y estos son los que, a modo de flujos financieros, van repartiendo la producción de bienes y productos a nivel global. Estos macrosectores y subsectores son:
MACROSECTORES:
DEFENSIVO: Compuesto por empresas que, si bien sufren los ciclos económicos, son capaces de ofrecer bienes de consumo o servicios necesarios para el funcionamiento o vida del día a día. Compuesto por el sector consumo defensivo, utilities, telecomunicaciones y salud (4 subsectores)
SENSITIVO: Sector que sufre los ciclos económicos y se resiente en mayor medida que el sector defensivo pero ofrece servicios que deben seguir funcionando para la sostenibilidad del sistema. Compuesto por el sector industrial y el sector energético (2 sectores).
CÍCLICO: Las que más sufren los vaivenes de la economía mundial y las que antes se resienten de la falta de inversión en esos bienes o productos por secundarios o prescindibles. Presentan fases de alto crecimiento y fases de retroceso. Compuesto por los sectores financieros, consumo cíclico, reits y materias primas (4 subsectores).
Esto hace un total de 10 sectores económicos en los que, para conseguir ese efecto “bunker” en el que nuestra cartera pueda resistir a cualquier varapalo, debemos estar invertidos. Lógicamente, unos ponderarán más que otros, primando el sector defensivo, pero aún así, para reflejar el crecimiento de la economía mundial, necesitamos estar invertidos en todos.
De estos 10 sectores podemos sacar, al menos 3 empresas líderes mundiales, teniendo en cuenta que contemplamos la economìa a nivel mundial (USA, EUROPA, OCEANIA…) Esto ya hace un total de 30 empresas “líderes mundiales” en su subsector.
Además, debemos considerar que existen empresas que se complementan entre ellas, ya que su gama de productos se solapa muy poco, por lo que unirlas sólo proporciona cosas buenas al inversor. Por ejemplo, CocaCola (KO) es lider mundial en bebidas y refrescos. Sin embargo, Pepsi(PEP) a pesar de también tener refrescos, es máxima potencia en snacks y aperitivos. ¿Os imaginaís un cumpleaños de un niño sin coca-cola y patatas fritas? Pues eso es lo que quiero para mi empresa. Por lo tanto, ya no puedo tener sólo a KO en mi cartera. Necesito duplicar esa posición con PEP.
Lo mismo sucede con empresas como ENG y REE. Las quiero las dos.
O con Exxon Mobile y con Royal Dutch Shell. Quiero su petroleo y su gas. Y quiero ser lider en USA y en Europa. Las quiero las dos.
O con AT&T y Verizon. ¿Cuál irá mejor? ¿Cuál crecerá más? No lo sé, pero las dos tienen una fuerza financiera A+ según S&Poors o Moody´s, y eso es mucha pasta para aguantar lo que le echen.
Por tanto, si buscamos esos pares de empresas que se complementan, y que en algunos sectores son clarísimas, podemos encontrarnos fácilmente con 40-45 empresas en cartera. Luego, si queremos añadir alguna otra empresa que, sin ser un gran lider relevante, sí que hace las cosas muy bien y se muestra bien posicionada o con un moat importante, pues también se la puede incorporar. Por tanto, finalmente podemos estar ante un portfolio de entre 40 y 60 empresas bien sólidas.
No sólo invierto en España. Otros dirán que hay empresas en España con el negocio internacionalizado. Claro que sí, pero…si cotizan en España, en cualquier momento cambia el régimen económico y nos fastidian el negocio. Por tanto, no sólo me basta con que su negocio sea internacional. Quiero estar en empresas que no estén aquí ni que dependan de nuestro gobierno. Quiero empresas líderes en UK, en Alemania, en Francia, en Holanda, en USA, en Canadá y en Australia. ¿Vamos comprendiendo el concepto de “Bunker financiero”?
Al final, todo se reduce a unas pocas cosas pero algunos se empeñan en buscarle puntos débiles. Seguramente los tenga para su vida, para su portfolio, para su estrategia. Pero para mi, no los tiene.
Yo quiero crear una cartera (y casi la tengo lista) que funcione casi sola. Que si yo algún día no estoy, siga haciendo su trabajo aunque la gestione otra persona con poca idea. Quiero asociarme con empresas líderes (lo más líderes posible) las cuales no requieran que esté pendiente de noticias, periódicos, reportes trimestrales…Yo sólo reviso los informes anuales, y de algunas de ellas, ni siquiera eso. ¿De verdad necesito leerme el informe anual de Jonhson and Johnson? ¿Es imprescindible leerse el informe anual de Ebro? ¿O de Procter & Gamble? ¿Tengo que estar pendiente de si Inditex vende más o menos? ¿Y de si Enagás sigue trasportando gas?
Posiblemente todas esas empresas atravesarán por momentos complicados. De hecho, ya los han pasado, pero su solidez les permite recuperarse mucho antes de cualquier crash bursátil al tiempo que “no les tiembla” el dividendo. No dan scripts, no dan papeles, no bajan el dividendo. En los últimos crash importantes, (año 2000, año 2009, año 2012) los aristócratas del dividendo USA perdieron un 35% de media en valor cotizado y…¿sabéis cuanto perdieron de dividendo? Lo aumentaron en esos años un 8% de media. ¡Imagínate! Tu cartera pierde un 35% de valor en unas semanas pero tus dividendos suben un 8% con respecto al año anterior!!! Es como ir a un restaurante de lujo, que te cobren poco y encima te den un vale para volver otro día!!!!
Esta claro que para que esto funcione hay que seleccionar empresas tipo blue-chips, como digo. Si incorporamos empresas en nuestra cartera con un perfil más value (yo llevo Teekay, Newgold y Barrick Gold) estas precisan más atenciones, pero son un porcentaje muy pequeño del total, por tanto, no nos llevará mucho tiempo el seguir sus reportes anuales o semestrales.
Y bueno, esa es mi idea del bunker financiero. Yo he creado “mi empresa” que me permite disfrutar de todos los sectores y aprovecharme de los ciclos que hacen crecer a cada uno de ellos. Cuando un sector flojee, aprovecharé para destinar los dividendos de los otros sectores a engordar el sector rezagado (como si ahora invierto los dividendos de JNJ, PEP, KO, PG, TGT, ATT, VZ, IBM, etc…a comprar más Iberdrola o IMB. De este modo, cuando el sector flojo vuelva a crecer, tendré más acciones que en el ciclo benigno anterior, conseguiré mayores dividendos que podré utilizar para, entonces, hacer crecer el nuevo sector castigado que se presente en mi cartera.
Dice Miller en “The Single Best Investment” que en el B&H, el sentido común en esta estrategia es mantener unos objetivos realistas. Es no pretender conseguir siempre un “home run” o dar el “pelotazo”. Es no sentirse mal por perderse la subida de Apple o Amazon. Es no pensar que podríamos estar ganando más pasta haciendo otras cosas. El B&H significa repartir los riesgos y diversificar los peores escenarios para que, en caso de que la mierda llegue al ventilador (tarde o temprano siempre llega), nos salpique lo menos posible.
Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:

Búsqueda personalizada
Anuncio
Colapsar
No hay anuncio todavía.
Independencia en el Mar
Colapsar
X
-
Editado por última vez por Mannel Perry; 27 feb 2018, 22:48, 22:48:56.
- le gusta 2
-
Hola Mannel
Hay sectores que no me gustan demasiado para el largo plazo, como el petróleo, las tabaqueras o el farmacéutico y hay otros que cada vez me gustan más como el tecnológico o el aeroespacial (aviones), tampoco se trata de que todos vayamos por los mismos derroteros.
Tu cartera está muy bien hecha y consistente.
Al final si somos pacientes a todos nos irá bien teniendo una cartera más o menos diversificada.
Enhorabuena por esas compras y esos dividendos !
Dejar un comentario:
-
Espectacular Mannel...Enhorabuena.
Vas flipar con IB, excelente broker donde los haya.
Un abrazo!!
Dejar un comentario:
-
Excelente mas me alegra que hallas bajado tu costo de comisión me enoja ver como esos rateros de brokers quieren robarle a uno. Saludos
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por AceitunaNegra Ver MensajeManel una duda, veo q indicas q has cobrado en febrero un dividendo de ADM. Yo la llevo en cartera y no lo he cobrado. No se trata de un error?
Dejar un comentario:
-
Manel una duda, veo q indicas q has cobrado en febrero un dividendo de ADM. Yo la llevo en cartera y no lo he cobrado. No se trata de un error?
Dejar un comentario:
-
RESUMEN FEBRERO 2018
Bueno, pues la estrategia sigue más firme que nunca a pesar de que febrero ha sido movidito.
Hemos tenido varios acontecimientos que han hecho que el color rojo tomate inunde las gráficas que se veían por internet, aunque yo, como ya comenté, hice que el color rojo o verde de las ganancias o pérdidas no realizadas no se vea en mi hoja de cálculo si no activo yo las pestañas. Es algo que no me interesa, ya que mi objetivo son las rentas por dividendos y eso es lo que quiero ver: número de acciones de cada valor, yield on cost y dividendos que cobro cada mes, y cada año. Mientras mis empresas me vayan pagando cada vez más, y el cómputo mensual y anual sea creciente, yo feliz.
Las utilities han sufrido lo suyo, en especial las españolas, por la noticia del cambio en la regularización del sector. Cosa que, como veremos más adelante, muchos aprovechamos para ampliar.
El fast-crash de USA, que hizo perder un 10% al indice americano (y recuperarlo en menos de una semana) hizo que viéramos precios muy muy buenos, que también aproveché para entrar y ampliar algunas de mis empresas.
Y por último, el varapalo de INDITEX que hizo que perdiera hasta un 7% en una sola jornada y pusiera a ITX a precios que no se veían desde hace más de dos años.
En Febrero pues estos han sido los movimientos:
COMPRAS:
ENAGAS: añado 50 acciones a 21,80
REE: añado 53 acciones a 17,00
GLAXOSMITHKLEIN: añado 1 acción en lugar de cobrar dividendos
KRAFT HEINZ: añado 10 acciones a 71,90
ALTRIA: añado 15 acciones a 65,30
REALTY INCOME (O): añado 20 acciones a 48,30
PROCTER AND GAMBLE: añado 10 acciones a 81,45
INDITEX: abro posición en esta empresa 100 acciones a 24,79
PEPSI: abro posición en esta empresa. 15 acciones a 110,82
DIVIDENDOS:
Este mes de febrero he cobrado los siguientes dividendos:
GENERAL ELECTRIC: 6 euros
GSK: 26,90
REALTY INCOME: 7 euros
BANCO SANTANDER: 62 euros
ACS: 34 euros
GIS: 9 euros
AT&T: 20 euros
Verizon: 12 euros
Teekay: 15 euros
PG: 6 euros
OHI: 14 euros
British Land: 10,39 euros
TOTAL: 222,39 euros /mes de febrero.
No está nada mal para ser el peor mes de cobro de mi cartera. Y si lo comparo con el mes de febrero del año pasado ( 81 euros cobrados) pues l mejora es muy buena.
Por cierto, sólo para dejar constancia. Este mes me estrené con el broker Interactive Brokers, por lo que puedo hacer más compras de importes más pequeños por comisiones ridículas. Y al superar las seis cifras, no pago mantenimiento en IB. Tan sólo 1 dólares de comisión por compra-venta y 4 si son acciones españolas.
Esta bola ya rueda con más alegría.
Así queda la cartera a día de hoy:
Editado por última vez por Mannel Perry; 27 feb 2018, 09:19, 09:19:29.
Dejar un comentario:
-
Hola Jainvertir,
H&M es sueca, si, y efectivamente retienen un 30% en origen. Por los convenios de doble imposición, cuando hagas la renta aquí te devolverán un 15%, ya que lo máximo que te pueden retener en origen es un 15%. Es lo mismo que con Alemania, por ejemplo, donde te retienen un 26,375% y cuando haces la renta te devuelven el exceso que va del 26,375 hasta el 15%.
El resto, habría que reclamarlo directamente a la Hacienda Sueca, pero....todavía no me he puesto a mirarlo.
Las utilities americanas están a buenos precios últimamente, con rentabilidades históricamente altas, así que es buen momento de entrar.
Yo llevo D, como tercera posición en mi cartera. SO no la llevo pero también es buena empresa (con deuda algo alta, pero típico en este sector).Editado por última vez por Mannel Perry; 23 ene 2018, 10:11, 10:11:12.
Dejar un comentario:
-
Hola Mannel,
Impresionante tu cartera, me gusta mucho. Sigue así, vas genial!
Una duda para que me resuelvas ya que tienes H&M, la empresa es sueca, y retienen un 30% en origen. Sabes si hay forma "sencilla" de recuperarlo? O un porcentaje?
También estoy pensando entrar en D o SO. Ambas me gustan.
Muchas gracias! Saludos.
Dejar un comentario:
-
Yo tambien e estado por ampliar en KMB y capturar D como nueva empresa. Ya veremos. Buena compra ahí con VZ esas 3 empresas son bien sólidas.
Dejar un comentario:
-
Resumen de las compras de Enero.
Este mes no he apartado nada para el fondo de emergencia, ya que a partir de ahora, tengo más de lo que necesito en dicho fondo por lo tanto, todo el ahorro irá a la cartera de acciones B&H.
He comprado en Enero los siguientes valores:
- 2302 derechos de Iberdrola para ampliar para 60 acciones más.
- 75 acciones de H&M, ahora que parece que ya no está de moda y nadie la quiere, 165,65 coronas suecas.
- 25 acciones más de Dominion Energy, 76,48 dólares.
- 20 acciones más de Dominion Energy a 74,86 dólares.
- 12 acciones más de Kimberly Klarks a 115,1 dolares
- 25 acciones más de Verizon a 52, 24 dólares.
Todas estas compras son de valores que ya tenía en cartera, por tanto, no amplío la cartera que se mantiene en 50 valores (y se debe quedar así). Con Dominion, de la cual ya tenía dos paquetes anteriores, ya cierro posición de momento.
Editado por última vez por Mannel Perry; 22 ene 2018, 16:40, 16:40:15.
Dejar un comentario:
-
Compras de Reyes:
Este mes de enero, en lugar de hacer las compras a final de mes (como es habitual en mi) las adelanto a Reyes.
Doblo la posición que tenía en H&M, que no está pasando por buenos momentos pero que sigue con un dividendo muy solido. Empresa sin deuda y gestionada por la familia dueña de esta. Paso de 70 a 140 acciones, compradas las últimas a 164 coronas (unos 17 euros). Casi en mínimos de 52 semanas. Actualmente me da un YOC de un 5,25%
Amplío a más del doble la posición que tenía en Dominion Energy (D). Han anunciado que van a comprar la empresa Scana Corporation (producen y transportan gas y electricidad) de todo el este de los Estados Unidos y la cotización ha caído un poquito. Aprovecho para comprar más. Me gusta este sector defensivo, y encima a un 4% de RPD. 25 acciones a 76,48 dólares, aprovechando también que el euro está más fuerte.
Dejar un comentario:
-
Buenas Mannel.
Menudas compras de fin de año te has pegado !!! El nivel de inversión que has conseguido este año seguro que lo vas a notar y mucho este 2018 en forma de dividendos, a partir de ahora seguro que la cartera crece mucho más rápido, que envidia sana
Un saludo y que tengas un buen 2018
Dejar un comentario:
-
Enhorabuena por tu cartera y tus ideas tan claras, Mannel Perry. Y extiendo la enhorabuena al resto de compañeros que han participado en el debate de las últimas páginas. Lo que se aprende leyendo este foro es impagable. Gracias.
Dejar un comentario:
-
Eso es, Yoe. Si es que hay tantas variables!!!
Yo estoy formando cartera ahora, por lo que creo que es momento de acumular estas empresas a estos precios. Lógicamente, si tuviera una cartera madura y con posiciones completas, habría que pensar mucho más los movimientos a realizar.
Un abrazo fuerte y muchos éxitos para ti también!!!
Por cierto, ¿se puede ver tu cartera en algún hilo? Me gustaría verla.
Dejar un comentario:
-
Buenas Mannel, puede que tengas razón. La verdad es que lo tienes bastante planificado, en cuanto a ponderaciones, empresas y compras, así que puede ser que no te encuentres con un error importante. Un error importante para mí, es una bajada drástica del dividendo que haga que la anterior compra no se vaya a recuperar el capital en décadas. Por ejemplo, compras al 3% y baja el dividendo al 0,3%, sin expectativas en años de recuperación de los niveles anteriores.
Sobre JJ. Aparentemente cotiza en su media histórica de los últimos 20 años, así que no estaría cara sino en precio (un poco por encima). Por temporadas ha bajado al rango 15/20 de PER, e incluso excepcionalmente por debajo de 15. Esos momentos, y si es por bajada general de mercado y no por problemas de la empresa son las anomalías del mercado que ocurren y que hay que aprovechar.
Seguramente no se de en mucho tiempo, y seguramente el presumible ajuste de las valoraciones de mercado por el cambio de ciclo no compense el coste de oportunidad. Así que puede que tengas razón en acumularla ya, y en que no es una locura de precio a 20 años.
Si yo la estuviera cogiendo, creo que la acumularía entre PER 15/20. Y por debajo de PER 15 y si es por caída general de mercado, compraría con ganas, incluso para terminar o sobreponderar posición.
Acumularla entre PER 15 y PER 20 creo que cubriría ante un posible cambio general de valoración por parte del mercado de las empresas de consumo. Si comprarla a PER 23 puede que no sea una locura a 20 años vista, comprarla a PER 15/20 no lo es incluso a 5 años vista, pues no ha pasado un lustro completo en sus últimos 20 años que haya cotizado consistentemente por debajo de PER 15.
En cualquier caso, esto es debate y matices como siempre. A veces preferencias y a veces preguntas con respuesta no única, o incluso de difícil respuesta. Lo peor es estar parado, como está la mayoría de la gente.
Mucha suerte y éxito para todos
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por yoe Ver MensajeHola Mannel, muchas de las compras que estás haciendo ahora se descubrirán un error en un tiempo. Si compras caro, corres el riesgo de tener el capital parado mucho tiempo. No sólo cuenta el ingreso recurrente obtenido, sino también el capital empleado para conseguirlo, a mi modo de ver.
Las cotizaciones no sólo suben por el aumento del dividendo, de hecho, si lo hacen por ese único motivo, probablemente sea una subida especulativa. La teoría dice que las cotizaciones se mueven en un rango que gira entorno al valor intrínseco de la empresa. Si ese valor intrínseco aumenta, el rango de precios aumentará sanamente a largo plazo. Pero matizado por muchos factores, como el entorno económico o la rentabilidad de otras inversiones competencia.
Un entorno económico percibido como incierto, expande los múltiplos de las empresas consideradas seguras, y las rentabilidades de las inversiones 'seguras' como la renta fija, también concidionan el precio a pagar de muchos de los activos propios del B&H. Así que es bastante matizable que solo baste con comprar calidad.
Lo que dicen todos, Value y B&H, es que si compras calidad, estas más protegido de tus propios errores, pues a muy largo plazo es difícil perder, pero eso creo que es bastante diferente a comprar a cualquier precio. Quiere decir, que si te equivocas o pagas caro, en 10/20/30 años el error se habrá diluido. Pero eso no libra del coste de oportunidad ni tal vez del coste psicológico. No conozco a ningún inversor ni empresario que no valore el capital empleado o que diga que da igual el capital empleado en una inversión. De hecho, es una de las principales críticas a la crisis, que el bajo precio del dinero indujo a alterar los cálculos de rentabilidad de los actores.
Por lo demás, muchas gracias por compartir, y creo que en parte es un acierto apostar por calidad, puesto que esa va a ser una buena protección ante malas compras, aunque haya mucho tiempo que esperar. La parte más crítica, la que menos se trata en el foro creo que la tienes bastante bien atada, y es la generación de liquidez futura.
Gracias por pasarte, Yoe. Es siempre un placer leerte.
¿Si compro caro tendré el capital parado mucho tiempo? ¡Ojalá lo tenga parado siempre! Es justo lo contrario. Está generándome ingresos pasivos desde el día uno. El que tengo en el banco...ese si que está parado.
Veamos...
Sospecho que no consigo transmitir mi idea. Está claro que la calidad no es suficiente a cualquier precio. Lo que digo es que hacer una compra de 1500 euros de JNJ a 140 dólares, JAMÁS SERÁ UNA MALA IDEA, ni se descubrirá un error en un tiempo.
¿Acaso crees que esa será mi posición en JNJ dentro de 20 años? Yo invierto todos los meses en una o dos empresas, y a partir de ahora, lo haré en alguna de las empresas que ya tengo. Eso quiere decir que tendré que valorar (estimar) a qué empresa dedicar el nuevo capital a invertir procedente de ahorro+dividendos.
Tendré que manejar todas las posiciones de mi cartera y establecer unos criterios. En mi caso, está claro que serán criterios que tendrán en cuenta el peso del valor en el subsector, el peso del subsector dentro del sector macro, el peso de la divisa en la cartera, la disposición geográfica la misma, etc.... Y habrá empresas que, como por ejemplo General Electric, a la cual llevo, no recibirán ni un euro de dinero nuevo hasta que yo no vea un cambio de tendencia. Tendrán que encadenar un par de trimestres de mejoras en su revenue (ingresos) y BPA para que sirvan de catalizador y me anime a volver a apostar por ella.
Por lo tanto, si yo compro un valor a 100, estando un 5% sobrevalorado, habrá quien piense que estoy perdiendo un 5% de retorno total y que mejor habría sido esperar. Sin embargo, si una empresa presenta trimestre tras trimestre resultados favorables, va mejorando sus ingresos y beneficios, y va ampliando sus perspectivas de negocio....¿porqué sube el precio de la acción? ¿Por el mercado sobrevalorado o por sus fundamentales?
No puedo compartir contigo que un desfase en precio de un 5 o un 10% en mi precio de compra pueda afectarme a largo plazo y ni mucho menos que esa compra de 1500 euros me suponga un coste de oportunidad. Ejemplo Práctico: Si tengo 1800 dólares para comprar Procter and Gamble, a 90 dólares podré comprar 20 acciones. Si me espero "a que caiga" el precio un ¿10%?, por ejemplo, con esos 1800 dólares podría comprar 20,20 acciones!!!! ¿Acaso no lo veis? EL MISMO NÚMERO DE ACCIONES!! por lo tanto, el mismo número de dividendos.
Muchos esperan a que sus valores favoritos caigan ese 10%, o ese 15% pero....¿cuanto tiempo hay que esperar a que lo hagan? ¿Acaso no es ese otro coste de oportunidad? ¿Qué me dices de los que decían que JNJ estaba cara el año pasado a 90, o Allianz carísima a 150, o Abertis sobrevalorada a 14?
Compras pequeñas. Gestión del tamaño de las posiciones dentro de la cartera y apostar por calidad. Para mi es simple. Y lo mejor es que el margen de error con estos importes pequeños jamás será capital para el resultado global de la cartera.Editado por última vez por Mannel Perry; 01 ene 2018, 19:24, 19:24:34.
Dejar un comentario:
-
Hola Mannel, muchas de las compras que estás haciendo ahora se descubrirán un error en un tiempo. Si compras caro, corres el riesgo de tener el capital parado mucho tiempo. No sólo cuenta el ingreso recurrente obtenido, sino también el capital empleado para conseguirlo, a mi modo de ver.
Las cotizaciones no sólo suben por el aumento del dividendo, de hecho, si lo hacen por ese único motivo, probablemente sea una subida especulativa. La teoría dice que las cotizaciones se mueven en un rango que gira entorno al valor intrínseco de la empresa. Si ese valor intrínseco aumenta, el rango de precios aumentará sanamente a largo plazo. Pero matizado por muchos factores, como el entorno económico o la rentabilidad de otras inversiones competencia.
Un entorno económico percibido como incierto, expande los múltiplos de las empresas consideradas seguras, y las rentabilidades de las inversiones 'seguras' como la renta fija, también concidionan el precio a pagar de muchos de los activos propios del B&H. Así que es bastante matizable que solo baste con comprar calidad.
Lo que dicen todos, Value y B&H, es que si compras calidad, estas más protegido de tus propios errores, pues a muy largo plazo es difícil perder, pero eso creo que es bastante diferente a comprar a cualquier precio. Quiere decir, que si te equivocas o pagas caro, en 10/20/30 años el error se habrá diluido. Pero eso no libra del coste de oportunidad ni tal vez del coste psicológico. No conozco a ningún inversor ni empresario que no valore el capital empleado o que diga que da igual el capital empleado en una inversión. De hecho, es una de las principales críticas a la crisis, que el bajo precio del dinero indujo a alterar los cálculos de rentabilidad de los actores.
Por lo demás, muchas gracias por compartir, y creo que en parte es un acierto apostar por calidad, puesto que esa va a ser una buena protección ante malas compras, aunque haya mucho tiempo que esperar. La parte más crítica, la que menos se trata en el foro creo que la tienes bastante bien atada, y es la generación de liquidez futura.
Dejar un comentario:
-
Coincido contigo que Si cae todo nos veremos jodidos pero a la vez quiero que pase
Dejar un comentario:
-
Originalmente publicado por Drakaris Ver MensajeQue claro lo tienes Mannel, enhorabuena.
Solo un apunte, lo de las cotizaciones es cierto en el caso que comentas de NO vender NUNCA. El problema es que en la práctica no sabemos lo que la vida nos deparará y si nos veremos obligados a vender parte o todo de nuestra cartera por necesidad. Y en caso de que eso pase si tenemos la cartera en un -40% no es muy agradable. Lo importante en esta estrategia es el dividendo si, pero también hay que cuidar e intentar que se revalorice y nuestro patrimonio sea cada vez mayor, por lo que pueda pasar. Es decir, que no es del todo correcto decir " que la cotización haga lo que quiera".
A corto plazo si, que haga lo que quiera, a largo plazo hemos de cuidar y tratar que el valor de nuestras acciones suban.
Saludos!
Yo lo que digo es que cada inversor debe tener una estrategia y esta es la mia. Yo no creo que tenga que vender nunca mi cartera: tengo un 50% del valor de la cartera en el fondo de emergencia, tengo unos ingresos recurrentes de mi sueldo de funcionario de carrera del estado, mi mujer también es funcionaria del estado, tengo una empresa que marcha muy bien, ....en definitiva, pienso que puedo funcionar bien con esta estrategia de compras indiscriminadas de empresas de calidad (mucha calidad). No obstante, no todo vale. Si revisas el listado de compras que realicé en diciembre, verás que ninguna de las empresas supera el PER 18. Está claro que algunas del sector consumo, como JNJ se me disparan al 24% de PER, pero es que son empresas tan buenas y de tantísima calidad que hay que pagarlas así. Sucede como con Inditex o Ebro. Si quieres seguridad y calidad hay que pagarla. De todos modos, el PER medio de mis empresas está en 14, lo que me parece que aporta muchas posibilidades de crecimiento a mi cartera.
Analizando The Single Best Investment de L. Miller y Dividends Still Don't lie de K. Wright, te das cuenta que estadísticamente las empresas Blue Chip, si bien no ha aportado los mejores retornos totales en todos los escenarios (alcistas o bajistas, o con tipos altos o bajos) si que demuestran que la inversión en estas empresas y en carteras diversificadas con un coeficiente máximo de 0.05 (cada empresa pese un máximo de un 5% del total de la cartera, lo que supone un mínimo de 20 empresas blue chip) se muestra como una estrategia infalible para genera riqueza.
Piensa una cosa (también hablan sobre esto Gregorio en sus libros, Graham, Buffet y también Lynch) que una empresa tipo blue chip que pague un dividendo, y lo incremente año a año, hace que el valor de la acción suba, porque más gente quiere comprar esa acción que paga un dividendo creciente. Cuanto más gente compra la acción, más sube el precio de esta, y la rentabilidad sobre el nuevo precio de compra disminuye. Llega un momento donde no compensa comprar esa acción porque la rentabilidad ya es muy baja, por lo que la sobre-compra desaparece y se entra poco a poco en venta o sobre-venta. De nuevo, el precio de la acción se volverá a ajustar a una RPD atractiva, pero superior a tu precio de compra, porque si la empresa es buena, habrá ido subiendo el dividendo y los nuevos compradores volverán a entrar en ella antes de que el precio llegue a tu precio de compra. De este modo, lo que puede suponer un 4% de rentabilidad para un nuevo inversor en la empresa, a tu precio de compra, esa acción puede estar dándote ya un 7 o un 8% de rentabilidad. Ese es el margen de seguridad para mi. Y no un margen pensado sobre precio de compra de una acción, ya que eso solo indica ganancias o pérdidas no materializadas. Efímeras. Y los dividendos en mi cuenta te aseguro que son una realidad jajajaja
Todo esto que escribo aquí es un reflejo fiel de mi convencimiento y de la estrategia que sigo yo, para mi situación real, mi economía y mis circunstancias. En ningún caso es un consejo para nadie, pues cada inversor debe saber qué es lo que le conviene.
Lo que pasa es que aquí hay mucha gente que invierte convencida del largo plazo tipo B&H, y luego lo mezcla con las criptomonedas, con la compra de viviendas para alquilar, con el value, con el corto plazo, con el medio plazo, y al final se desvirtúa un poco todo. A mi no me interesa eso. No invierto a medio plazo. No invierto en viviendas (de hecho he vendido la plaza de garaje extra que tenía). No tengo ni Bitcoin ni Ripple ni Ethereum. No sé cómo hacen el negocio esas empresas.
Yo me ASOCIO de por vida (es lo que me gusta pensar) con SAN porque será el banco de referencia español durante muchos años, me asocio con EXXOM, porque no hay petrolera mayor en el mundo, me asocio con JNJ porque es difícil no usar sus marcas, me asocio con KO porque no encontrarás mayor capacidad de penetración en cualquier mercado de la que tiene Coca Cola, me asocio con General Mills, con Unilever, con Pfizer, con Enagás, con Inditex, me asocio con todos los que considero líderes mundiales. Y como líderes que son, entiendo que sabrán hacerlo bien para seguir generando riqueza. Yo me encargo de invertir capital nuevo y reinvertir dividendos y ellos que se encarguen de gestionar bien mi dinero.
Y si alguna pasa por momentos malos y cae un 40%, las demás compensarán esas pérdidas. Y si todas mis empresas caen un 40% entonces estaremos jodidos, TODOS, porque significará que todo el mercado está por los suelos. Lo que pasa es que prefiero aguantar el chaparrón viendo mi cartera a un menos 40% de su valor teniendo estos valores, que si la tengo compuesta por Ezentis, Teva, Bankia, o Nokia.
Al final es lo de siempre. Cada uno elige a su pareja de baile ;-)Editado por última vez por Mannel Perry; 31 dic 2017, 16:19, 16:19:17.
Dejar un comentario:
Impulsado por vBulletin™ Versión 5.7.3
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Derechos de Autor © 2023 MH Sub I, LLC dba vBulletin. Todos los derechos reservados.
Todas las horas son GMT +1. Esta página fue generada en 17:21:38.
Dejar un comentario: