Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Mercado inmobiliario en España: Seguimiento de su evolución

Colapsar
Este es un tema adherido.
X
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • pirenaico
    respondió
    Acabo de ver el vídeo y me han entrado arcadas.

    La materia prima de cualquier aspiración a una sociedad mejor es espiritual, y consiste en la capacidad de sacrificio, esfuerzo y amor por la libertad de la gente. Pero desgraciadamente, en esa gente puedo reconocer a prácticamente todos mis conocidos, y a muchos aún más cercanos. Todos piden derechos, y ninguno libertades, cuando el derecho no es algo que se tiene, sino que se da, y se da a cambo de obediencia y sumisión a quien los da. Es una sociedad de envidiosos, ese tipo de sabandijas jamás valoraran el esfuerzo necesario para montar una empresa, ni se estrujarán la media neurona que tienen para no cagarse en pensar que quizá, si hay más oferta, bajarán los precios. Su mente retorcida y parasitaria solo se fijará en el hecho de que el banco que les presta el dinero (porque no son capaces de ahorrar durante años) y el promotor que les vende la casa gana un dinero que ellos no tienen, y aún querrán que los expolien a impuestos para obtener más prebendas.

    Bueno, al final es lo mismo de siempre. La gente prefiere comodidad y seguridad, y seguirán a quien se lo prometa, y desprecian a los que escojen la via "angosta", la libertad, porque se comparan con ellos y ven las piltrafas humanas que son.

    “Quien renuncia a su libertad por seguridad, no merece ni libertad ni seguridad”

    Benjamin Franklin

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    yoe, tu comentario sobre el vídeo que puse de Cádiz es buenísimo . Me he partido de la risa .

    Yo creo que hay que verlo de las 2 formas, la tuya y la mía.

    La tuya, porque está claro que queda mucho por hacer para que la gente vea las soluciones correctas para los problemas que tenemos.

    Y la mía, porque la para que ocurra lo anterior la situación va siendo cada vez más favorable. Yo creo que estas personas están mucho más receptivas ahora para escuchar lo que es la liberalización del suelo que hace unos años. Y de aquí viene mi optimismo. El tiempo que se tarde en conseguir llegar a la solución de verdad, ya lo veremos. Depende de lo que hagamos todos. Podría ser mucho, o relativamente poco. Hay razones para inclinarse porque sea poco, y también porque sea mucho. Yo creo que va a ser relativamente poco. Ya iremos viendo.

    Es que lo que yo veo en el vídeo de Cádiz es la "muerte de éxito" que comentas. Han llegado al poder los que iban a regalar casas a todo el mundo, y no lo han hecho. Luego yo veo a esa gente decepcionada con lo que ellos creían su solución ideal, y por tanto creo que están más abiertos a otras soluciones distintas, porque siguen necesitando casas para vivir, buenos trabajos, etc.

    Tú di siempre lo que pienses, yoe. Yo lo que quiero es que seáis sinceros.

    Entiendo lo que dices del peligro de ser pasivo pensando que las cosas van a mejor, sí. Yo la actitud que busco es la contraria, no había pensado en esto que dices. A ver si me explico bien.

    Tienes razón en que si se piensa que todo va a mejor, la gente se desentiende de ese tema, y no contribuye a que mejore realmente. Esto es totalmente cierto, la mente humana funciona así. Por eso los medios de comunicación están constantemente preocupando y metiendo miedo a la gente. Los medios de comunicación funcionan así:

    Tienen que exagerar los problemas, para preocupar a la gente, y que así la gente vuelva a consultar los medios constantemente, etc.

    Imaginad que los medios dijeran un día "tranquilos, que hoy no ha pasado nada realmente importante, así que nos os contamos nada".

    Y al día siguiente lo mismo. Y al otro. Y al otro. Etc.

    Pues lo que pasaría es que la gente se desentendería de los temas que hablan los medios, y dejarían de consultarlos. O en lugar de hacerlo varias veces al día pasarían a hacerlo 1 vez a la semana, luego 1 vez al mes, etc. Porque como dice yoe, si todo va bien, la gente se desentiende y dedica el tiempo a otras cosas.

    Pero esto no es lo que digo yo. Yo no sigo que si no se hace nada las cosas se van a arreglar solas. Por ejemplo, pasado mañana hay elecciones, y ningún partido de los que se presentan lleva en el programa la solución al problema de las pensiones. Así que lo más probable a día de hoy es que la situación de las pensiones siga empeorando. Y si todo el mundo dejará "correr" las cosas, la situación de las pensiones seguiría empeorando.

    Yo lo que digo es que la mentalidad de la población está cambiando muchísimo. Si ya fuera la correcta, todos estos problemas ya serían cosa del pasado, y casi nadie los recordaría siquiera.

    Si aún tenemos todos estos problemas es porque la mentalidad de la gente está muy lejos de ser la correcta.

    Lo que yo digo es que la mentalidad de la gente es ahora mucho más favorable para escuchar nuevas ideas que hace unos años. Y eso es muy bueno, si se aprovecha bien. Pero hay que aprovecharlo bien. Es decir, si los que saben lo que es la liberalización del suelo, en este caso, toman una actitud pasiva la solución se aleja. Pero si toman una actitud activa (que es lo que yo quiero transmitir) la solución se acerca.

    Y lo que me hace ser optimista es que las probabilidades de tener una influencia si se es activo (no si se es pasivo) ahora son mucho más altas que hace unos años. Pero para que las cosas salgan bien hay que tener una actitud activa, eso está claro, sí. Y es lo que os quiero transmitir siempre, que hay que "moverse" para que sucedan las cosas que queremos que sucedan.


    Montag, lo que pasa es que hay "muchos" solares vacíos, y además para equilibrar el mercado sólo se necesita construir unos "pocos". No hay que multiplicar el número de viviendas por 2, por ejemplo, ni mucho menos. Dejando que se construyan "algunas" más, y sabiendo todo el mundo que si se hiciera falta se construirían "algunas" más, hasta que el precio se queden en unos 800-1.000 euros metro cuadrado, será suficiente.

    En los PAUs de Madrid, que están rodeados de solares, se venden por 300.000-400.000 euros viviendas que deberían costar 80.000-100.000 euros. Y cuando se dejen construir "algunas" viviendas más todos los precios tenderán hacia eso.

    Urbanizar los descampados que rodean Sanchinarro, Valdebebas, Montecarmelo, Operación Charmartín, y miles y miles más de toda España, es barato. Sobre todo pensando en que los precios van a pasar de 300.000-400.000 a 80.000-100.000. Es que el margen es amplísimo, no se trata de conseguir un ahorro de un 10%, por ejemplo.

    Yo más que liberalismo lo llamaría sentido común. Creo que cualquier ideología va a ser rechazada por una parte de la población, pero si se plantea algo así como.

    "¿Quieres cambiar unas leyes que están frenando la creación de riqueza para que tú tengas una casa mucho mejor y más barata, junto con un trabajo mucho más estable y agradable y ganando mucho más dinero?"


    pues creo que el 100% de los votantes del 100% de los partidos, salvo los recalificadores de suelo, dirían que sí.

    Y por eso creo que esto puede desencadenarse muy rápidamente en cualquier momento.


    Gracias, Murcielago y joses. En 2018 y 2019 la situación de la vivienda está empeorando, sí. Los precios de venta siguen subiendo (al menos en las cifras oficiales, las reales nunca las sabemos) por encima de los sueldos, cuando desde los niveles actuales deberían seguir bajando mucho.

    Y las nuevas medidas para el alquiler empeorarán las cosas, sí, joses. Son otra cortina de humo para no liberalizar el suelo.

    El artículo que ha puesto Tamaki es muy interesante. Es una persona que explica por qué no puede vivir como quiere, montar su empresa, etc, en la propia casa que ya tiene, porque no le dejan en SU terreno, unos pequeños cambios que no perjudican a nadie, y a él le beneficiarían mucho. Pues eso mismo llevado a toda la población es la liberalización del suelo.


    Y decid siempre todos los que penséis con total libertad, por supuesto. Para eso está el foro, porque esa es la forma de que se arreglen los problemas y las cosas vayan a mejor.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Tamaki
    respondió
    ¿Dónde está mi garaje?

    Hoy mientras desayunaba estaba hojeando el Twitter. Mientras iba esquivando mensajes sobre el debate entre los líderes de los cuatro principales partidos, vi uno que me hizo pensar en la discusión entre líderes para hoy. Vamos que se lo doy como excusa para que alguno dé ideas para montar más empresas nuevas en España que puedan llegar a ser grandes.

    Dejar un comentario:


  • joses
    respondió
    El Gobierno ha aprobado en el Consejo de Ministros un real decreto ley de reforma del mercado del alquiler. El nuevo texto incluye prácticamente todas las medidas del decreto anterior, como el incremento en la duración de los contratos, a lo que se añade que la subida de las rentas anuales queda anclada al IPC o la creación de una índice informativo de precios de la vivienda. El decreto entrará en vigor tras su publicación en el BOE y necesitará ser convalidado por el Congreso de los Diputados.


    Este miércoles entra en vigor El decreto de medidas urgentes en materia de alquiler, que limita las subidas anuales de los precios al incremento del IPC para...


    Nuevo decreto de medidas de alquiler. Como creeis que afectará al mercado del alquiler? y al mercado de compra-venta?

    Yo creo que bajara la oferta de vivienda en alquiler y por tanto aumentará el precio.

    Dejar un comentario:


  • Murciélago
    respondió
    El precio de la vivienda en España

    Conoce el precio de la vivienda en solo tres clics y gratis

    ¿Cuál es la evolución del precio de la vivienda en España? Entra para conocer el €/m2 de las Provincias, Comunidades Autónomas y Capitales.


    También se puede ver el precio por Comunidad Autónoma, Provincia o Capital.

    Dejar un comentario:


  • Murciélago
    respondió
    ¿Cómo ha cambiado el precio de la vivienda en Madrid en 2018?

    https://www.coinc.es/blog/noticia/pr...2P-jp2-SQJqA5c

    Dejar un comentario:


  • yoe
    respondió
    Hola Montag, si, era irónico. Lo que yo veo en el vídeo es que efectivamente la sociedad está cambiando. Ahora las redes clientelares no se extienden solo al político y sus amigos sino a toda la sociedad en su conjunto. Una mayoría de gente hoy, vota y apoya, no con la intención de mejorar la sociedad, sino de conseguir prebendas. En este caso, una vivienda. Y eso se dice desvergonzadamente.

    Lo segundo que se ve, es que algo que debía de ser un agradecimiento (que la sociedad a través del estado te 'regale' vivienda) se ha convertido en un derecho: yo tengo derecho a que me deis una vivienda y lo exijo. Y por tanto, en una obligación para el resto.

    Esto está escrito en la Constitución, así que esta evolución de la mentalidad me parece la normal y esperable.

    Pero lo cierto, es que darles vivienda no provocará un agradecimiento, porque será lo que tiene que ser, y es una obligación moral, aparte de legal, para los demás.

    En el vídeo no se ve que la gente pida más libertad, ni más madurez con respecto a de dónde viene ese dinero, ni pide que se retiren de sus vidas para poder ser más soberanos. Lo que se ve es que quieren más de lo que ya hay. Y se quejan abiertamente porque el poder que ellos han apoyado no les ha favorecido, no porque estén hartos del sistema.

    Asi que no veo que el vídeo demuestre que la sociedad está madura para el cambio. Efectivamente La mentalidad está cambiando, pero a peor. Así que interpreto que un cambio como el que quiere Gregorio, o creemos muchos que se debe producir, no vendrá por el cambio en la mentalidad, que a todas vista ha evolucionado en sentido contrario al que esperamos muchos, sino por fracaso del actual sistema. Es decir, por morir de éxito. Cuando todo el mundo vea que las promesas son incumplibles (cada vez se pide más) en ese caso, puede que el sistema cambie, pero será por fuerza mayor.

    Al estilo de lo que ocurre con las pensiones. Que ya ha cambiado forzadamente a un sistema subsidiario y que veremos en unas décadas, pero no se dice para tener la menor resistencia posible de la gente. Lo que se ha producido con las pensiones es una muerte por éxito, y el cambio está viniendo forzadamente, no por cambio de La mentalidad ni por madurez.

    Eso es lo que yo interpretaría en cualquier caso del vídeo. Teniendo en cuenta que es un caso y que no debería servir para generalizar ni en una dirección ni en otra.

    Gregorio, muchas veces me debato entre comentar lo que pienso y no. Me cuesta mucho ver tu optimismo y los giros, a mi entender, forzados en los razonamientos para ver cosas que en mi opinión no son así. Entiendo tu intención y tu buena fe, pero pienso que no es positivo confiar el destino de uno a la esperanza de que la sociedad cambie a mejor. Ya no a mejor, sino en el sentido que uno cree que le irá mejor. Porque eso te convierte en alguien pasivo y a la espera de que los demás maduren para que la vida de uno sea como quiere que sea.

    Pienso que filosóficamente es más sano aceptar que las cosas no van a cambiar e incluso ir a peor, y en ese escenario, que puede hacer uno para llevar una vida lo más parecida posible a lo que se desea. Si ese cambio, ajeno a uno, viene, será un añadido. Y si no viene, uno ya contaba con eso, y ha conseguido aún así vivir al menos parecido a como quería.

    Si uno confía su vida a que algo incontrolable como la 'sociedad cambie' vivirá en modo pasivo, con la esperanza de que ese cambio se produzca. Y ver señales positivas de cambio donde lo que pienso es que se ve todo lo contrario, lo convierte en más pasivo. Y sobre todo desprotegido. Porque, ¿para que se va a proteger uno de algo que está ya cambiando por sí solo a mejor?

    Este tema se sale del asunto principal del hilo, pero es para analizar un dato que si tiene relación (el vídeo de la gente pidiendo viviendas y las promesas incumplidas), así que pienso que debe ir aquí puesto que mi interpretación es la contraria.

    Y por último, vaya por delante y por detrás mi más profundo respeto a Gregorio. Es una de las pocas personas que se preocupa por el bienestar de las personas, y ha hecho mucho bien (y lo sigue haciendo desinteresadamente). Pero creo que en este caso está totalmente errado, y que puede ser dañina una visión tan optimista de lo que está ocurriendo, aunque el fin perseguido sea el contrario.

    Es mi forma de verlo, y yo también podría estar equivocado.

    Dejar un comentario:


  • Montag
    respondió
    Originalmente publicado por yoe Ver Mensaje
    La verdad que si. Que en el vídeo se ve que la sociedad está madurando. Seguro que ya está preparada para oír de reducir impuestos al trabajo, favorecer el emprendimiento, reducir burocracia y eliminar al estado como dador de prebendas.

    Se las ve receptivas.
    Entiendo que estás en modo irónico Yoe Yo del video me quedo con el comentario que se oye de que las casas se las están dando a los inmigrantes en vez de a ellos, y eso me cuadra bastante con el aumento de votos a Vox, por ejemplo.

    Si madurar es que como Podemos me prometía una casa y no me la ha dado ahora voto a Vox que me promete una casa pues... no lo termino de ver!

    En cuanto a la liberalización del suelo y sus bondades la verdad es que no termino de visualizar realmente todas las implicaciones que en teoría tiene... no termino de entender muy bien como de repente va a bajar el precio de las viviendas solo por liberalizar el suelo. El que compró caro solo venderá barato si no tiene más remedio. Y en las zonas urbanas, centricas ya está todo el suelo construido, no veo tanto margen para que la competencia de los pocos solares vacíos marque una diferencia tan grande.

    En cuanto a que surgan nuevos nucleos periféricos en zonas en las que ahora no se puede construir... puede ser, pero tdo eso habrá que urbanizarlo, dar servicios, si eso no lo van a hacer los ayuntamientos tendrían que hacerlo las constructoras, la gente tendría que ser consciente de eso... pero la gente está acostumbrada a irse a vivir a un bloque en medio de un descampado porque le sale más barato, y luego ponerse a pedir colegio, hospital, metro, etc etc porque es como se han venido haciendo (o mas bien medio haciendo) las cosas hasta ahora.

    Todo este cambio a un modelo con poca intervención estatal creo que necesita de un cambio de mentalidad brutal en la población (muchas raices de bambú, pero muchas!)

    Me recuerda en eso a la teoría del comunismo, que necesitaba de la "dictadura del proletariado" para cambiar la mentalidad de la gente y que así funcionara el sistema.... cosa que por cierto nunca se ha llegado a producir en la historia, ningún intento de implantar el comunismo ha pasado de esa fase (los primeros en fallar han sido los propios dirigentes una vez que han pillado poder claro).

    Y eso es lo que me convence más del liberalismo, que creo que ese cambio en la mentalidad puede venir sin necesidad de dictaduras, de hecho cuanto más repartido esté el poder más podrían ir calando estas ideas, que además creo que están más proximas a la auténtica naturaleza humana (miramos por nosotros, por nuestra realidad más cercana, en primer lugar, y luego ya vamos pensando en los demás).

    Pero que esto vaya a pasar, en España, en poco tiempo.... pufff mi realidad cercana no me transmite eso... y a mi mismo me plantea muchas dudas de base... como creo que se desprende de toda esta divagación!

    saludos!
    Editado por última vez por Montag; 04 ene 2019, 01:22, 01:22:27.

    Dejar un comentario:


  • yoe
    respondió
    La verdad que si. Que en el vídeo se ve que la sociedad está madurando. Seguro que ya está preparada para oír de reducir impuestos al trabajo, favorecer el emprendimiento, reducir burocracia y eliminar al estado como dador de prebendas.

    Se las ve receptivas.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    joses, entiendo tu preocupación, pero creo que es necesario cambiar de mentalidad. Verás que lo que te parecen inconvenientes son ventajas en realidad.

    Es muy importante ver que con la liberalización del suelo va a cambiar todo. A mejor, claro. No es simplemente que a la gente le digan que su casa vale menos, y que todo lo demás siga más o menos igual.

    Por ejemplo, si a la gente le dices que su vivienda vale la mitad o la cuarta parte que ahora también le estás diciendo que con las demás sucede lo mismo. Y con las que se estén construyendo a partir de ese momento, también. Así que lo que pasaría es que la gente podría cambiar a una vivienda mejor con facilidad.

    Piensa también que esto afecta igualmente a oficinas, naves, fábricas, etc. Es decir, habría mucho más empleo, los sueldos serían más altos, etc.

    Uniendo las 2 cosas, la gente ganaría más dinero que ahora, y podría cambiarse con facilidad a una casa mejor que la que tiene ahora.

    Ya hay partidos políticos que proponen la liberalización del suelo.

    Las administraciones públicas deben reducirse muchísimo, porque una de las causas de la crisis es el desproporcionado tamaño que tienen. Así, que se liberalice el suelo o no se liberalice, las administraciones públicas deben reducir mucho su gasto y su tamaño para que a la gente le vaya bien.

    Los bancos también irían adaptándose a la liberalización del suelo, dando hipotecas más bajas. Pero, a la vez, el mayor aumento de la actividad económica que esto supondría les haría ganar dinero por muchos otros sitios.

    Gracias, Murciélago.

    Que la vivienda suba más que los sueldos es antinatural. No es una buena señal, como se creía en el pasado, sino algo que debilita a la economía.

    Y afecta muchísimo a la vida de las personas, como dice Olimpo. Porque otra cosa que me parece importante es ver que con la intervención actual no vivimos "más o menos bien", sino que nos ha perjudicado a todos mucho.

    El caso más claro es el de los jóvenes que se quieren comprar una casa. Pero los que ya la tienen pagada, tienen un trabajo peor y un sueldo mucho más bajo que si se liberaliza el suelo. Pensad en que la liberalización del suelo no es sólo para las viviendas, sino también para todos los inmuebles que se necesitan para crear empresas. Y eso supondrá mucha más actividad económica y riqueza para todos.

    Si a una persona que tiene una casa que cree que vale 300.000 euros y gana 20.000 euros le dices que su casa vale 100.000, pero que va a pasar a ganar 40.000 y que todo le va a costa más barato, estará encantada. Pues esto es la liberalización del suelo. Por eso en cuanto la gente la entienda la va a pedir.

    Y mirad otro ejemplo del cambio de mentalidad que creo que se está produciendo desde 2007, y que os comento en el hilo que he abierto sobre cómo creo que puede ser 2019.

    Si recordáis, hace unos 4-6 años el tema de la vivienda estaba en todas las portadas, porque Podemos detectó bien el problema, y lo movió mucho. Pero ahora los Ayuntamientos de Podemos están acabando su primera legislatura, y no han resuelto el problema.

    Lo importante de esto es que el problema existe, y la gente quiere soluciones. Mirad este vídeo de un pleno de Cádiz sobre este tema:

    Enjoy the videos and music you love, upload original content, and share it all with friends, family, and the world on YouTube.



    Son militantes o afiliadas a Podemos que dicen que creyeron las soluciones de Podemos, pero que no han funcionado. Y que quieren que les resuelvan el problema.

    La gente cada vez busca más el sentido común, y eso es muy bueno. Yo veo que la gente cada vez le da menos importancia a las palabras, y más a los hechos y a la lógica. Ya no quieren que "los suyos" hagan "lo que vean", sino que quieren que les digan soluciones reales. Y esto es un cambio de mentalidad buenísimo, que nos va a beneficiar a todos mucho.

    Es el ejemplo del bambú que os ponía en el hilo de 2019. Creo que estos últimos 12 años han servido para algo muy bueno, y es para ir echando esas raíces sólidas que van a hacer que, antes o después, empiecen a aplicarse las soluciones que de verdad funcionan.

    La liberalización del suelo funciona, y enriquece de verdad a toda la población. Acaba con burbujas que han empobrecido a muchos y han creado riqueza ficticia para unos pocos, y además de hacer a la gente más rica en dinero también les va a dar más tiempo libre, más satisfacción en el trabajo, más tranquilidad, etc.

    Y yo pienso que todo esto también puede estar bastante cerca. Porque la población cada vez está más preparada para escuchar esto, entenderlo, y pedir que se aplique rápidamente.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Murciélago
    respondió
    Una mujer de 65 años se suicida en Madrid cuando iba a ser desahuciada

    La fallecida se tiró de un quinto piso de un bloque de viviendas del distrito de Chamberí

    Dejar un comentario:


  • Olimpo
    respondió
    Originalmente publicado por Murciélago Ver Mensaje
    Los jóvenes españoles ya no pueden ni comprar ni alquilar vivienda

    Los altos precios han cerrado las puertas del mercado inmobiliario a los menores de 30

    https://elpais.com/economia/2018/11/...50_758805.html

    Este tema es sencillamente vergonzoso y es una consecuencia de la intervención que hacen de todo el cáncer que son los políticos. Es un tema muy preocupante porque es una de las causas de la brutal caída de la natalidad. Si los jóvenes no pueden formar una familia... no hay niños y se rompe el círculo que hasta hoy va garantizando el pago de las pensiones.

    Pinta todo muy negro, las subidas en Madrid y Barcelona son irraccionales.

    Saludos

    Dejar un comentario:


  • Murciélago
    respondió
    Los jóvenes españoles ya no pueden ni comprar ni alquilar vivienda

    Los altos precios han cerrado las puertas del mercado inmobiliario a los menores de 30

    Dejar un comentario:


  • Murciélago
    respondió
    Madrid y Barcelona disparan el precio de la vivienda a máximos del 'boom' inmobiliario

    Un informe de Anticipa Real Estate asegura que la vivienda subirá un 10,2% en 2018 y un 11,5% en 2019, el doble de lo que los expertos consideran incrementos sostenibles

    Dejar un comentario:


  • Lander
    respondió
    De acuerdo en que no se deberían cambiar las reglas en mitad de la partida, pero no por ello vamos a dejar de cambiar reglas perjudiciales. Si no, no podríamos cambiar nunca ninguna ley.

    En cuanto a los propietarios de una única vivienda, en la cual viven, en general no venden nunca su vivienda, y si lo hacen tendrían que comprar otra cuyo precio también habría bajado. En todo caso, perderían sus herederos al intentar vender los inmuebles. O perderían si tuvieran que irse a otro país sin suelo liberalizado.

    Dejar un comentario:


  • joses
    respondió
    lander en mi opinión perderían los que han invertido en ladrillo y mucha mas gente. Si se permite la liberalición del suelo el precio de todos los pisos bajará, no solo el de los inversores en ladrillo. De acuerdo en que estos últimos seguramente verían sus inversiones expuestas a mas perdidas, pero cualquier persona verá como su patrimonio se hunde. me imagino que los inversores en ladrillo saben que su inversión conlleva un riesgo, al igual que cualquier inversión, pero no se pueden cambiar las reglas del juego drásticamente, como por ejemplo cuando la presidenta Kirchner decidió expropiar repsol-ypf.

    Dejar un comentario:


  • Lander
    respondió
    En mi opinión los únicos que perderían serían los que hayan invertido en ladrillo. Eso no justifica el no liberalizar el suelo, que beneficiaría a muchas más personas de las que perjudicaría, y que además es claramente más justo (no tiene sentido pagar un suelo que abunda a precio de oro, simplemente porque los políticos limitan la oferta de manera artificial). Además, los que hayan invertido en ladrillo, ya deberían saber que cualquier inversión tiene riesgo, incluídos por supuesto los inmuebles, y si no lo saben, ya va siendo hora de que lo aprendan.

    Dejar un comentario:


  • joses
    respondió
    A mi entender la liberalización del suelo es algo que no se va a dar o que dándose sería de aquí a varias décadas vista y en se haría sucesivamente. La liberalización del suelo tendría consecuencias nefastas en la economía del ciudadano y de las administraciones públicas.

    En primer lugar para que haya una liberalización del suelo tiene que haber un partido político o varios que tengan la intención de hacerla. No veo que en ningún programa electoral aparezca algo parecido a una liberalización del suelo y tampoco creo que ningún partido político se atreviera a hacerlo por las consecuencias que traería. Sinceramente creo que el partido que lo hiciera desaparecería.
    En segundo lugar hay administraciones públicas que viven de lo que recaudan del ladrillo. Si ya lo han pasado mal con la crisis inmobiliaria imaginemos lo que pasaría si además le quitamos más ingresos aún.

    En tercer lugar la gran mayoría del patrimonio que poseen los españoles medios (no hablo de grandes fortunas que también) está en la vivienda. ¿Qué pasaría si de repente a las familias españolas que han sufrido décadas de escaseces y necesidades para pagar su vivienda le dices que su valor pasa a ser una cuarta parte o menos?

    En cuarto lugar una gran parte de la vivienda que se compra en Españá se financia mediante hipoteca. Si he pedido una hipoteca por un piso que objetivamente vale un precio y con la liberalización del suelo vale mucho menos, pués el piso se lo queda el banco y ya sabemos que pasa cuando los ciudadanos empiezan entregar pisos a los bancos, véase lo que ha pasado en estos ultimos años.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    Gracias, aprendiz. Más o menos esa es la realidad, dentro de la poca transparencia que tiene el mercado inmobiliario (y que con internet ha mejorado algo).

    unquevai, seguro que lo normal en España no es un sueldo neto medio en España de 2.000 euros.

    Y en las capitales de provincia el alquiler de un piso raramente baja de los 400-500 euros.

    Las cifras de María Blanco igualmente son suposiciones. Me parecen bien, y está bien que las pongas porque ayudan a orientarse, pero nadie sabe las cifras reales del mercado inmobiliario. Es más, muchas veces las cifras han sido opuestas a la evidencia anecdótica, y al final la razón la ha tenido la evidencia anecdótica. El mercado inmobiliario es muy oscuro.

    Es distinto ser una inversión que ser algo útil y vendible. Si la perspectiva de subida de rentabilidad a largo plazo de algo es inferior a la inflación, creo que en la práctica podemos dejar de considerarla una inversión. Creo que es más importante las implicaciones prácticas de esto que las definiciones teóricas.

    Hay muchas cosas que son útiles y vendibles, pero que en la práctica no son una inversión.

    calbot, siendo importante el sistema monetario creo que son más importantes otras cosas como la forma de extender la propiedad de la riqueza a toda la población, los sistemas para controlar y eliminar la corrupción, etc.

    Ningún sistema monetario está por encima de la corrupción. Y ningún sistema monetario por sí sólo extiende la propiedad de la riqueza entre toda la población (para esto en concreto el patrón oro es mucho peor que el sistema actual). Para mí fue la corrupción lo que hizo caer a los sistemas monetarios en el pasado, y no al revés.

    Yo creo que la ideología liberal sobrevalorara la importancia del sistema monetario y minimiza la importancia de la corrupción. Creo que muchos problemas que achaca al sistema monetario realmente no son problemas del sistema monetario, sino que la caída de esos sistemas monetarios en el pasado fue simplemente una más de las consecuencias de algo mayor. Yo lo veo justo al revés, creo que el control y eliminación de la corrupción es infinitamente más importante que el sistema monetario que se utilice.


    bolson, asi es, sí. Muy bien resumido.


    mariasfer, esas cifras son reales. La sorpresa que te causan es un muy buen indicador de la magnitud del problema que vivimos con la vivienda desde hace décadas. Mucha gente también las desconoce, y por eso aún sufrimos este problema.

    El coste de construir una vivienda en España son 600-800 euros el metro. Con un beneficio razonable de alrededor del 20% para los que las construyen sale un precio de venta para una vivienda de 100 metros cuadrados de unos 80.000-100.000 euros. Y eso es para la vivienda recién estrenada, al pasar unos años y empezar a deteriorarse el precio debería bajar, lógicamente.

    Esta es la magnitud del problema, mariasfer, y por eso es tan importante que la gente lo conozca.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Padawan
    respondió
    Según mi punto de vista, creo entender lo que dice Gregorio. Es muy difícil creer que al lado de unos pisos que cuestan 300k, se vendan unos de recién construcción por 100k de forma simultánea. No creo que eso llegue a pasar.

    Sin embargo, lo que hay que entender es que la situación actual con respecto al suelo encarece y reduce la oferta de forma artificial. En el momento en que se implante la liberalización del suelo, el mercado se equilibraría de forma natural. No se venderían pisos a 100k al lado de unos de 300k, pero lentamente, con los años, los precios se normalizarían a una situación de libre mercado real.

    En este foro, entendemos lo que significa la comptencia en un entorno sin intervencionismo y regulaciones artificiales. Por ejemplo, un promotor A va a construir unos bloques con un margen del 15% (inventado), y planea según un estudio de mercado que los venderá todos fácilmente. El promotor B consciente de la situación, va a construir unos bloques similares con un margen del 12% en el solar de al lado. Si el A prevee que se venderán muy bien, el B ni te cuento. Y como el B es ambicioso, hace lo mismo en otro solar que también está al lado. Hasta que llega un C que baja los margenes al 10%, y así hasta que la ley de la oferta y la demanda en una situación sana de libre mercado equilibra los precios. Y si hay suerte aparece un Amancio no muy atrás en el alfabeto que con su modelo para construir bloques enriquece a toda la población y se hace rico, muy rico, y con razón.

    ¿Dónde está el punto flaco del argumento? Fácil, si el promotor B no puede construir en el solar de al lado, no hay un promotor C ni siguientes. Esto puede ser porque ya esté construido. En este caso, igualmente los precios de esa zona tendrían una presión a la baja por los precios de otras zonas donde sí se puede construir en el solar de al lado. O porque es zona industrial o agrícola según el ayuntamiento y ahí no se construye nada hasta que el ayuntamiento lo diga.

    Esta última situación pasa en la realidad de una forma descarada. Por ejemplo, hay una fábrica de Roca en Alcalá de Henares que está en desuso. La fábrica actualmente está en pleno centro de Alcalá de Henares (a 5 min caminando de lo que es el centro). Hay bloques residenciales a su alrededor desde hace ya décadas. Nuevos bloques residenciales se contruyen a más de 1 hora caminando del centro (en el norte). Todo esto se puede ver en google maps muy bien con la visión de satélite para el que tenga tiempo.

    ¿Qué pasa con el suelo de esta fábrica? El ayuntamiento lo quiere comprar a precio de suelo industrial, recalificarlo y venderlo como suelo residencial. Y Roca ha dicho que no le apetece que le tomen el pelo, así que se lo va a quedar. Y se puede ver en google maps que no es sólo Roca, hay polígonos industriales que actualmente la ciudad se los ha comido. Si hubiera una situación de libre mercado, hace años que los propietarios de esos polígonos hubieran vendido esa propiedad a promotores para construir bloques residenciales en esa zona.

    Aún en el caso de que no hubiera corrupción en el proceso de recalificación, que supone un acto de fe ciega sin sentido, el ayuntamiento engordaría sus arcas a costa, claro está, no del promotor, ni siquiera del que se va a comprar un piso en pleno centro de Alcalá de Henares por una millonada, que va bien de dinero y no tiene mayor inconveniente, sino del sobreprecio que se paga al adquirir una vivienda en los alrededores. ¿Y qué hace el ayuntamiento con ese dinero? Lo mismo me da, que me da lo mismo; ese dinero se obtiene a costa del gran sacrificio que hace la gente para adquirir una vivienda y no debería ser así.

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X