Interesante artículo el que has puesto, que está en linea con las razones principales (junto con la liberalización del suelo) que Gregorio argumentaba unas páginas más atrás, y que tienen mucho sentido.
Este tema a mi me interesa mucho porque me parece que es un punto muy importante en la vida de una persona. Y es por eso mismo que el problema me parece muy complejo de analizar, a pesar de las contundentes razones del artículo, porque la vivienda se trata de una necesidad básica y eso hace que la ecuación sea muy compleja. Intentaré explicarme, y para ello expondré el caso de Madrid (mi ciudad de residencia, e imagino que la de muchos, sobre todo por que es donde se concentra gran parte del trabajo de estepaís):
Yo creo que la situación actual en Madrid es un auténtica locura para la gran mayoría de la población. Para mi comprar una vivienda en Madrid conlleva consigo un sacrificio enorme y creo que es inasumible (al no ser que no estés dentro de la media de la población y estemos suponiendo de ejemplo una pareja con dos buenos sueldos, o que los padres hayan ayudado directa o indirectamente (ejemplo de indirectamente: hijos viviendo en casadurante muchos años por lo que pueden ahorrar cantidades importantes) a pagaruna buena entrada del piso).
El alquiler es un disparate, carísimo y encima la calidad de los inmuebles en muchos casos deja bastante que desear. Ante lo caro que está lacompra de la vivienda muchos defienden la opción del alquiler, pero es que este es caro, y además que considero que el alquiler está muy bien durante un tiempo o según tus circunstancias (p.ej eres funcionario, estás viviendo en Madrid pero en unos años tienes pensado cambiar de provincia con un trabajo estable como es el de un funcionario). En mi caso particular ya 12 años de mi vida pagando alquiler y ves la cantidad de dinero que te ha dejado en alquileres y como que no hace mucha gracia…, pero es el mal menor, porque la compra de vivienda es inasumible.
Creo que no es buen momento para comprar vivienda, por lo que esperamos que se produzca una caída de precios para intentar comprar, pero hay muchos interrogantes:
- 1)Cuando se producirá esa caída (cuando hablo decaída me refiero a una caída fuerte, de al menos un 30-35% sobre el precio actual)de precios (por las razones argumentadas por el artículo u otras varias)?Porque de nada me sirve que se produzca dentro de 20 años…En bolsa, si ves que hay una alta sobrevaloración del mercado puedes esperar en liquidez a que corrija, pero una persona que tiene 35-40 años no puede esperar indefinidamente porque estamos hablando de una necesidad básica, la vivienda, por lo que tardeo temprano esa persona comprará su vivienda (conllevando un sacrificio enorme y vivir al límite) y esto en definitiva retroalimenta el sistema lo que hace que no sea tan fácil que el precio baje a niveles razonables de compra.
- 2)Suponiendo que los tipos de interés suban, que subirán, la gente no podrá asumir los precios actuales de la vivienda por lo que hace pensar que la vivienda bajará. Pero a fin de cuentas en mi opinión se pagará “lo mismo”, es decir, lo que te ahorras en vivienda lo pagarás en unos intereses más altos por la hipoteca.
- 3)Liberalización del suelo: esto si que puede suponer una gran revolución, habría que verlo... Me explico: el trasfondo que hay detrás de la liberalización es que el suelo será más barato (y esto supuestamente repercutirá en el precio final al comprador de la vivienda) y además se podrá generar más oferta. Pero mi cuestión es: es que ahora no hay suficiente oferta? Enserio? No hay casas ni pisos vacíos? No hay suficiente vivienda a la venta? Yo creo que hay mucha, pero que mucha, oferta (de hecho no creo que haya más demanda que oferta. Por cierto, no creo que se necesite más oferta, sino menos demanda, todavía menos, para corregir el problema) y no por ello el valor de la vivienda ha caído y es precisamente porque la gente al final acaba comprando por lo que decía antes, es una necesidad básica (y ojo! que si que es cierto que hay gente que compra con el objetivo de alquilar y sacar rentabilidad y eso retroalimenta más aún el sistema, pero me parece que es algo más focalizado en algunas áreas dentro de una gran ciudad como Madrid (por ejemplo el centro, con Airbnb)).
En conclusión, es un tema muy complejo pero yo tengo lasensación de que independientemente de las circunstancias, el precio de lavivienda siempre ha tendido a ajustarse dentro en unos márgenes (en mi opinión muy elevados/exigentes, incluso los márgenes inferiores conseguidos en caídas temporales del precio de la vivienda) según el salario familiar. Esto explica el por qué antes con el sueldo de una persona sepodía pagar una casa, y ahora en la sociedad en la que en muchos casos trabajanlos dos de la pareja, con el doble de dinero el esfuerzo económico para adquirir una vivienda es similar; es decir el precio de la vivienda se ajustaal salario familiar principalmente (salvo que la demanda baje mucho). En el artículo se plantean soluciones o posibles escenarios para que el precio de la vivienda baje, al igual que hace 40 o 50 años alguien podría pensar como solución para que la vivienda fuese más asumible por una familia: “si se abriesen más oportunidades en el mundo laboral para la mujer, entonces en un matrimonio trabajando hombre y mujer aportarían el doble de ingresos a la economía familiar y pagar una hipoteca no supondría mucho esfuerzo” y se ha visto que no ha sido así por lo que decía al principio de este párrafo….
Además, como decía antes, por ser una necesidad básica la gente está dispuesta a asumir mayores riesgos y de ahí pagar precios mayores que no son acordes a sus ingresos.
Para mi el gran problema está en que la población estádemasiado concentrada en ciertas áreas/ciudades como consecuencia de la poca diversificación a lo largo del territorio nacional de empresas, empleo y puestos de trabajo; y esto supone una gran presión alcista del precio de la vivienda en dichas áreas. Si por ejemplo yo tuviese el trabajo que tengo, con mi salario, y una cierta estabilidad en Toledo o Ciudad Real, por ejemplo,adquirir una vivienda allí no creo que me supusiese un problema con el precio que allí tiene la vivienda. Si se consiguiese “descentralizar” todo de esasgrandes áreas/ciudades creo que el precio de la vivienda bajaría bastante endichas áreas/ciudades que es donde realmente hay una alta sobrevaloración de la vivienda, pero veo casi imposible que eso ocurra…L
Y no nos podríamos olvidar de lo que todos sabemos: en este país no hay mucha cultura financiera, la gente es de querer ganar dinero fácil y rápido, del ladrillazo, de especulación con la vivienda...y eso parece que va en el ADN español y no veo fácil que se cambie esa mentalidad en muchos años (ojala me equivoque!)
De momento yo sigo en la trinchera sin decidirme a comprar porque lo veo inasumible,pero el tiempo juega en mi contra….seguiremos el tema y veremos que pasa J. Creo que bajará, perola cuestión es cuando y cuanto bajará. Espero que más gente se anime a dar supunto de vista de este tema tan importante.
Un saludo!
Dejar un comentario: