Libros


Busca todo lo que quieras en Invertirenbolsa.info con este buscador personalizado de Google:
Búsqueda personalizada

Anuncio

Colapsar
No hay anuncio todavía.

Mercado inmobiliario en España: Seguimiento de su evolución

Colapsar
Este es un tema adherido.
X
X
 
  • Filtrar
  • Tiempo
  • Mostrar
Limpiar Todo
nuevos mensajes

  • Pandora
    respondió
    Muy bueno, Gregorio.
    Muchas gracias.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    Este es el vídeo que os dije que iba a hacer explicando la liberalización del suelo:




    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • pulp00
    respondió
    Originalmente publicado por dienek Ver Mensaje
    Sobre si es mejor comprar o esperar, realmente no tengo ni idea y no puedo dar ningún consejo.

    Pero a fin de cuentas tu caso está relacionado con el típico debate de:
    Si quisieras comprar una vivienda y mañana te dieran el efectivo para comprártelo, ¿qué opción tomarías?
    a) Pagarlo a tocateja.
    b) Invertir ese dinero e hipotecarte al máximo plazo posible.


    La inmensa mayoría de la población optaría por la opción 'a' sin pestañear, incluso seguramente un alto porcentaje de este foro, pero numéricamente no hay color.
    Obviamente siempre hay que tener en cuenta la situación de cada persona, su perfil y su aversión al riesgo, pero en la opción 'b' comienzas a aplicar el interés compuesto desde el minuto 1.

    Además, una buena hipoteca en la situación actual te permite un apalancamiento en unas condiciones que serían imposibles de conseguir en cualquier otro tipo de inversión. Dinero que tendrás que devolver a un interés bajísimo en plazos muy largos.
    Si en algún momento puntual vienen mal dadas y hay que pagar la hipoteca realizando una pequeña venta, aunque sea un mal momento de mercado tampoco sería un gran desastre.
    Si vienen bien dadas, siempre podrás ir amortizando lo que consideres.

    Como dice Solfe, el riesgo no es el mismo, pero probablemente cuando más baja sea la entrada, más rápido podrá crecer el patrimonio a futuro.

    Siempre puede ser buena opción llegar a una solución mixta para ganar en tranquilidad. Por tanto, después de todo esto la conclusión podría ser exactamente la que habéis tomado.

    "Al final hemos llegado a un compromiso, comprar un piso con una entrada ligeramente más baja e invertir una pequeña parte"

    PD: Estoy practicando para cuando tenga que convencer a mi señora
    Pues al final esa ha sido la decisión! espero que tengas un buen poder de persuasión cuando te llegue el turno

    Dejar un comentario:


  • dienek
    respondió
    Sobre si es mejor comprar o esperar, realmente no tengo ni idea y no puedo dar ningún consejo.

    Pero a fin de cuentas tu caso está relacionado con el típico debate de:
    Si quisieras comprar una vivienda y mañana te dieran el efectivo para comprártelo, ¿qué opción tomarías?
    a) Pagarlo a tocateja.
    b) Invertir ese dinero e hipotecarte al máximo plazo posible.


    La inmensa mayoría de la población optaría por la opción 'a' sin pestañear, incluso seguramente un alto porcentaje de este foro, pero numéricamente no hay color.
    Obviamente siempre hay que tener en cuenta la situación de cada persona, su perfil y su aversión al riesgo, pero en la opción 'b' comienzas a aplicar el interés compuesto desde el minuto 1.

    Además, una buena hipoteca en la situación actual te permite un apalancamiento en unas condiciones que serían imposibles de conseguir en cualquier otro tipo de inversión. Dinero que tendrás que devolver a un interés bajísimo en plazos muy largos.
    Si en algún momento puntual vienen mal dadas y hay que pagar la hipoteca realizando una pequeña venta, aunque sea un mal momento de mercado tampoco sería un gran desastre.
    Si vienen bien dadas, siempre podrás ir amortizando lo que consideres.

    Como dice Solfe, el riesgo no es el mismo, pero probablemente cuando más baja sea la entrada, más rápido podrá crecer el patrimonio a futuro.

    Siempre puede ser buena opción llegar a una solución mixta para ganar en tranquilidad. Por tanto, después de todo esto la conclusión podría ser exactamente la que habéis tomado.

    "Al final hemos llegado a un compromiso, comprar un piso con una entrada ligeramente más baja e invertir una pequeña parte"

    PD: Estoy practicando para cuando tenga que convencer a mi señora

    Dejar un comentario:


  • pulp00
    respondió
    Originalmente publicado por Solfe Ver Mensaje

    Hola,
    Definitivamente, no te aconsejaría invertir el dinero de la entrada del piso para nada distinto que no sea esa entrada. Podríais acertar o fallar y los riesgos son enormes y variados, y el disgusto que podría generar perder el objetivo principal que ahora sí está a vuestro alcance no creo que compense.

    Errores de inversión: en renta variable arriesgas el 100% de tu patrimonio, no hay que olvidar esto. Puedes protegerte seleccionando los vehículos de inversión, diversificando, etc. Pero el riesgo está ahí.
    Error de cálculo sobre el mercado inmobiliario: no creo que en Barcelona bajen mucho los precios y, si no lo han hecho con la peor pandemia en al menos 100 años ni con una ley que trata de regular y limitar el precio del alquiler, no sé qué pueda hacerlos bajar de forma importante. En 2012-2014 creo que fue distinto.

    Si vuestro objetivo es la casa invertiría todo el tiempo buscando y seleccionando el mejor activo al mejor precio que podáis encontrar, ya que invertir (no especular) requiere un horizonte mínimo de 5-10 años, que fácilmente puede prolongarse a 20 años.

    Saludos

    Edito: ahora leo la decisión, creo que es acertado, primero el piso y con lo que sobre invertir. Hay que arriesgar hasta un punto en que se pueda dormir bien.
    Gracias!

    Dejar un comentario:


  • Solfe
    respondió
    Originalmente publicado por pulp00 Ver Mensaje
    Hola a todos. Soy completamente nuevo en el foro y, en general, en toda el área de inversión. Estoy en proceso de formación, leyendo varios libros, entre ellos el de educación financiera avanzada partiendo de cero. Durante los últimos años, con mi esposa hemos ahorrado mucho para poder comprar un piso. Dado que vivimos en Barcelona, los precios son bastante altos y no han variado mucho desde el inicio de la pandemia.
    Con lo poco que he leído, han aumentado mis dudas sobre cuál es la mejor opción. Un piso de las características que buscamos (3 habitaciones) en la zona que nos gusta tiene un precio de alrededor de 420.000€. De entrada podemos dar 170.000€, con una hipoteca fija al 1.5% a 15 años, donde las cuotas estarían alrededor de 1.550€. Un alquiler por la zona de las mismas características está entre 1300-1500€.
    Teniendo en cuenta las posibilidades de un cambio a mediano plazo de la liberalización del suelo, sería recomendable comprarlo ahora o invertir el dinero de la entrada en bolsa en espera de un precio más justo?
    Me gustaría saber qué harían en mi lugar. Gracias por la atención.
    Hola,
    Definitivamente, no te aconsejaría invertir el dinero de la entrada del piso para nada distinto que no sea esa entrada. Podríais acertar o fallar y los riesgos son enormes y variados, y el disgusto que podría generar perder el objetivo principal que ahora sí está a vuestro alcance no creo que compense.

    Errores de inversión: en renta variable arriesgas el 100% de tu patrimonio, no hay que olvidar esto. Puedes protegerte seleccionando los vehículos de inversión, diversificando, etc. Pero el riesgo está ahí.
    Error de cálculo sobre el mercado inmobiliario: no creo que en Barcelona bajen mucho los precios y, si no lo han hecho con la peor pandemia en al menos 100 años ni con una ley que trata de regular y limitar el precio del alquiler, no sé qué pueda hacerlos bajar de forma importante. En 2012-2014 creo que fue distinto.

    Si vuestro objetivo es la casa invertiría todo el tiempo buscando y seleccionando el mejor activo al mejor precio que podáis encontrar, ya que invertir (no especular) requiere un horizonte mínimo de 5-10 años, que fácilmente puede prolongarse a 20 años.

    Saludos

    Edito: ahora leo la decisión, creo que es acertado, primero el piso y con lo que sobre invertir. Hay que arriesgar hasta un punto en que se pueda dormir bien.
    Editado por última vez por Solfe; 05 dic 2020, 10:29, 10:29:07.

    Dejar un comentario:


  • pulp00
    respondió
    Originalmente publicado por minimalista Ver Mensaje

    Yo hago una cuenta muy simple y es la siguiente, si un inviertes 170000 en bolsa a una rpd media del 4% salen 6800 euros, con eso tienes para pagar más de 4 meses de alquiler y sin contar los gastos que supone el piso de propiedad que también te los ahorras, sin contar tampoco los incrementos de dividendos en el futuro.
    Gracias por la respuesta. Lo estuve discutiendo con mi esposa y ella no lo ve tan claro , sobretodo teniendo en cuenta que empiezo ahora en este mundo.
    Al final hemos llegado a un compromiso, comprar un piso con una entrada ligeramente más baja e invertir una pequeña parte

    Seguiré entrando al foro. Saludos!

    Dejar un comentario:


  • Invitado
    Invitado respondió
    Originalmente publicado por pulp00 Ver Mensaje
    Hola a todos. Soy completamente nuevo en el foro y, en general, en toda el área de inversión. Estoy en proceso de formación, leyendo varios libros, entre ellos el de educación financiera avanzada partiendo de cero. Durante los últimos años, con mi esposa hemos ahorrado mucho para poder comprar un piso. Dado que vivimos en Barcelona, los precios son bastante altos y no han variado mucho desde el inicio de la pandemia.
    Con lo poco que he leído, han aumentado mis dudas sobre cuál es la mejor opción. Un piso de las características que buscamos (3 habitaciones) en la zona que nos gusta tiene un precio de alrededor de 420.000€. De entrada podemos dar 170.000€, con una hipoteca fija al 1.5% a 15 años, donde las cuotas estarían alrededor de 1.550€. Un alquiler por la zona de las mismas características está entre 1300-1500€.
    Teniendo en cuenta las posibilidades de un cambio a mediano plazo de la liberalización del suelo, sería recomendable comprarlo ahora o invertir el dinero de la entrada en bolsa en espera de un precio más justo?
    Me gustaría saber qué harían en mi lugar. Gracias por la atención.
    Yo hago una cuenta muy simple y es la siguiente, si un inviertes 170000 en bolsa a una rpd media del 4% salen 6800 euros, con eso tienes para pagar más de 4 meses de alquiler y sin contar los gastos que supone el piso de propiedad que también te los ahorras, sin contar tampoco los incrementos de dividendos en el futuro.

    Dejar un comentario:


  • pulp00
    respondió
    Hola a todos. Soy completamente nuevo en el foro y, en general, en toda el área de inversión. Estoy en proceso de formación, leyendo varios libros, entre ellos el de educación financiera avanzada partiendo de cero. Durante los últimos años, con mi esposa hemos ahorrado mucho para poder comprar un piso. Dado que vivimos en Barcelona, los precios son bastante altos y no han variado mucho desde el inicio de la pandemia.
    Con lo poco que he leído, han aumentado mis dudas sobre cuál es la mejor opción. Un piso de las características que buscamos (3 habitaciones) en la zona que nos gusta tiene un precio de alrededor de 420.000€. De entrada podemos dar 170.000€, con una hipoteca fija al 1.5% a 15 años, donde las cuotas estarían alrededor de 1.550€. Un alquiler por la zona de las mismas características está entre 1300-1500€.
    Teniendo en cuenta las posibilidades de un cambio a mediano plazo de la liberalización del suelo, sería recomendable comprarlo ahora o invertir el dinero de la entrada en bolsa en espera de un precio más justo?
    Me gustaría saber qué harían en mi lugar. Gracias por la atención.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    Acabo de colgar este vídeo sobre la liberalización del suelo:




    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • kmart
    respondió
    Otro pequeño paso:

    Dejar un comentario:


  • Vitramon
    respondió
    El Gobierno lanza el índice de precios del alquiler, pero no limita aún las rentas: así funciona.


    Creo que es interesante, cuando veas las barbas de tu vecino cortar...



    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Muchas gracias a todos,

    Rafita, con esas cifras y siendo para vivir, yo compraría el piso,

    Prácticamente en unos 12 de alquiler, más o menos, habrías pagado ya el piso. Pero no sería tuyo. Así que creo que claramente os conviene comprar.


    Desde hace unas semanas estoy viendo unos cambios positivos, y que no esperaba ahora, en el tema del suelo.

    No se está liberalizando, pero se han dado ya algunos pasos en esa dirección, y parece que se van a dar algunos pasos más.

    Primero os aclaro que el tema de las pensiones y el de la liberalización del suelo son diferentes, en el sentido de que en el caso de las pensiones o sea pasa al sistema de capitalización o no se pasa (pero no se puede pasar "a medias"), pero en el caso del suelo sí que se puede liberalizar "a medias".

    Imaginad que las leyes que mantienen el suelo intervenido son 100 (es un ejemplo, no la cifra real).

    Todas esas leyes (sea el número que sea) están repartidas entre el Estado central, las Autonomías y los Ayuntamientos.

    Lo ideal sería quitar/cambiar las 100 de un día para otro, pero se pueden quitar 10, por ejemplo, y dejar las otras 90.

    Pues eso es lo que está pasando desde hace unas semanas, que se han dado pasos (y en todas las administraciones) en la buena dirección. De momento son pasos pequeños, pero que se acercan a la liberalización del suelo.

    En esta noticia hablan de cosas que ya se han hecho en Málaga, y de cosas que parece seguro que se van a hacer en Madrid (Comunidad y Ayuntamiento):

    El sector inmobiliario ha demostrado durante la crisis sanitaria del Covid-19 que la tecnología ha hecho posible que se siga trabajando, pero ¿qué ha pasado con el urbanismo? Madrid tiene que ser el espejo donde se miren otras ciudades y ser la ciudad del futuro.



    Y en esta otra de cosas que parece seguro que va a hacer el Estado central:

    El desarrollo urbanístico en España se ha convertido en un proceso tedioso y largo, que ha llevado a retrasar varias décadas la aprobación de grandes proyectos beneficiosos para la economía y la generación de empleo de distintas zonas del país.



    Todos los cambios de estas administraciones van en el sentido de agilizar algunas licencias en algunos casos. Ya os digo que no es lo que debería ser, por mucho, pero al menos es un primer paso en la buena dirección.

    Con esto van a hacer que las licencias tarden menos en conseguirse, y eso reduce el coste de construcción algo. No todo lo que debería, pero algo es algo.


    Me llama mucho la atención que estas medidas las han tomado a la vez administraciones en las que están los 5 principales partidos de España.

    ¿Por qué lo han hecho? Pues eso no lo sé.

    Pero ya sabéis que hace muchos años que estoy convencido de que tanto la liberalización del suelo como el sistema de capitalización para las pensiones no es que sean posibles, sino que son inevitables.

    Y de momento ahora se están tomando estas medidas, que son un primer paso hacia la liberalización del suelo. "Hacia la liberalización" del suelo, pero no son la liberalización del suelo.

    El caso es que hay que hacer muchísimo más, pero esto es un pequeño cambio en la buena dirección.

    Y en sitios como El País no es que pidan la liberalización del suelo, pero al menos empiezan a preguntarse qué sentido tiene que en España se viva en pisos pequeños y caros, con todo el suelo libre que hay:

    Ante la incapacidad de Madrid y otras grandes capitales para acoger la inmigración masiva de las zonas rurales durante la posguerra, se impuso el modelo físico de la vivienda de alta densidad. Así ganó la especulación del suelo


    Y todo lo que sea hacer pensar a la gente en este absurdo en el que vivimos desde hace mucas décadas siempre es bueno, porque irá llevando a la gente de forma natural a pedir la liberalización del suelo.


    ¿Conocéis otras zonas de España en las que se estén tomando o se vayan a tomar medidas parecidas a estas?


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • Rafita007
    respondió
    Hola amigos. Estoy pensando en comprar un piso en un pueblo de la Sierra de Madrid ( Miraflores de la Sierra) entre yo y mi pareja, entre los dos tenemos un sueldo de 2800 e.

    Tenemos que ir a vivir allí ahora, y los alquileres más baratos de una casa con una habitación salón, baño y comedor están entre 500 y 600 e

    He pensado que igual una opción es comprar un piso, barato de unos 70000 a 80000 e y que si algún día nos tenemos que ir de allí siempre se puede vender o alquilar.

    Tendría unos 20000 para una entrada y el Banco me da el crédito seguro.

    Que les parece la idea. Mil gracias!! Abrazos!!

    Dejar un comentario:


  • Tamaki
    respondió
    La vivienda cruza la línea roja del esfuerzo financiero para las familias

    El acceso a la vivienda se está convirtiendo en un problema social en España ya que a las dificultades existentes para adquirir una casa por la falta de ahorro, se suman ahora los problemas para pagar un alquiler debido a los elevados precios.

    Dejar un comentario:


  • Trwt
    respondió
    El Banco de España advierte del encarecimiento de las hipotecas por la Ley Hipotecaria de Sánchez
    Además, desde noviembre de 2018 los bancos pagan el Impuesto de Actos Jurídicos Documentados cuando se suscribe una hipoteca

    Dejar un comentario:


  • Trwt
    respondió
    Moody's prevé que el precio de la vivienda modere su subida al 3% en 2019
    Los precios en las regiones más dinámicas, como Madrid o Barcelona, continuarán creciendo "a buen ritmo" pero, en las que lo están menos, será "prácticamente nulo"

    Dejar un comentario:


  • Trwt
    respondió
    Unicaja se postula como el primer banco español en recuperar la hipoteca inversa
    CaixaBank, el único banco que la tuvo entre sus productos, junto a BBVA, expone que aún es muy pronto para valorar si es bueno volver a poner en el mercado este tipo de hipotecas.

    Dejar un comentario:


  • Invertirenbolsa
    respondió
    Hola,

    pirenaico, ten en cuenta que mucha gente no es como aparenta actualmente, sino como le han influido los medios de comunicación.

    Yo creo que la mayor parte de la gente que actualmente quiere que le "regalen" una casa en realidad lo que les pasa es que están desesperados. Si pudieran elegir y hablar desde otro punto de vista, etc, probablemente la mayoría pensarían que es mejor comprarse ellos su casa, por sus propios méritos, etc. Pero en el momento actual eso lo ven tan imposible, que ni lo contemplan.

    Por eso creían que o les daban una casa, o nunca la tendrían. El cambio que yo veo en este vídeo es que ahora ven que no les van a dar una casa, porque eso es imposible. ¿Y "qué hacemos entonces"? Pues aquí es donde veo la oportunidad para que escuchen ideas nuevas.

    Probablemente esas ideas nuevas no las habrían escuchado antes de que les fallase la alternativa de que les dieran la casa llegando los suyos al poder. Es lo que se dice de "que a veces para que se arreglen las cosas primero tienen que empeorar". Esta frase se puede ver desde muchísimos puntos de vista.

    En este caso, yo entiendo perfectamente la desesperación de mucha gente, al ver como algo completamente imposible que se puedan comprar una casa. Hay gente mayor que dice que las casas siempre han costado dinero, y que ellos trabajaron para comprarse la suya, etc, pero no es verdad.

    Ahora, en términos de poder adquisitivo, las casas cuestan muchísimo más que hace años, décadas.

    Y los sueldos son también más bajos.

    Por eso, antes todo el que trabajaba se podía comprar una casa. Mejor o peor, pero se la compraba. Hoy en día eso ya no es así. Mucha gente no se puede comprar una casa aunque trabaje. Pero es que además muchos no pueden trabajar 12 meses al año todos los años, por mucho que quieran.

    Y no son pocos, ni unos pocos vagos. Son muchos, muchísimos, que si pudieran trabajarían, y se comprarían su casa.

    Por eso esto no resuelve diciendo a millones de personas que trabajen. "Aquí" ha pasado algo "muy gordo", que probablemente antes o después tendrá responsabilidades penales, que es la intervención del suelo.

    Y sobre esto, en estas campañas electorales ya se ha oído hablar de la liberalización del suelo. Que se oigo a hablar de la liberalización del suelo a los políticos es una novedad, y el primer paso para que se haga realidad. Creo que es un avance muy importante, que probablemente hace un par de meses no se esperaba. Cuando se produzca la liberalización del suelo, la situación de la vivienda va a cambiar completamente. Y a lo mejor sucede dentro de poco, veremos qué pasa.

    Muchas gracias, pollu.


    Saludos.

    Dejar un comentario:


  • pollu8
    respondió
    Originalmente publicado por Invertirenbolsa Ver Mensaje
    Hola,

    yoe, tu comentario sobre el vídeo que puse de Cádiz es buenísimo . Me he partido de la risa .

    Yo creo que hay que verlo de las 2 formas, la tuya y la mía.

    La tuya, porque está claro que queda mucho por hacer para que la gente vea las soluciones correctas para los problemas que tenemos.

    Y la mía, porque la para que ocurra lo anterior la situación va siendo cada vez más favorable. Yo creo que estas personas están mucho más receptivas ahora para escuchar lo que es la liberalización del suelo que hace unos años. Y de aquí viene mi optimismo. El tiempo que se tarde en conseguir llegar a la solución de verdad, ya lo veremos. Depende de lo que hagamos todos. Podría ser mucho, o relativamente poco. Hay razones para inclinarse porque sea poco, y también porque sea mucho. Yo creo que va a ser relativamente poco. Ya iremos viendo.

    Es que lo que yo veo en el vídeo de Cádiz es la "muerte de éxito" que comentas. Han llegado al poder los que iban a regalar casas a todo el mundo, y no lo han hecho. Luego yo veo a esa gente decepcionada con lo que ellos creían su solución ideal, y por tanto creo que están más abiertos a otras soluciones distintas, porque siguen necesitando casas para vivir, buenos trabajos, etc.

    Tú di siempre lo que pienses, yoe. Yo lo que quiero es que seáis sinceros.

    Entiendo lo que dices del peligro de ser pasivo pensando que las cosas van a mejor, sí. Yo la actitud que busco es la contraria, no había pensado en esto que dices. A ver si me explico bien.

    Tienes razón en que si se piensa que todo va a mejor, la gente se desentiende de ese tema, y no contribuye a que mejore realmente. Esto es totalmente cierto, la mente humana funciona así. Por eso los medios de comunicación están constantemente preocupando y metiendo miedo a la gente. Los medios de comunicación funcionan así:

    Tienen que exagerar los problemas, para preocupar a la gente, y que así la gente vuelva a consultar los medios constantemente, etc.

    Imaginad que los medios dijeran un día "tranquilos, que hoy no ha pasado nada realmente importante, así que nos os contamos nada".

    Y al día siguiente lo mismo. Y al otro. Y al otro. Etc.

    Pues lo que pasaría es que la gente se desentendería de los temas que hablan los medios, y dejarían de consultarlos. O en lugar de hacerlo varias veces al día pasarían a hacerlo 1 vez a la semana, luego 1 vez al mes, etc. Porque como dice yoe, si todo va bien, la gente se desentiende y dedica el tiempo a otras cosas.

    Pero esto no es lo que digo yo. Yo no sigo que si no se hace nada las cosas se van a arreglar solas. Por ejemplo, pasado mañana hay elecciones, y ningún partido de los que se presentan lleva en el programa la solución al problema de las pensiones. Así que lo más probable a día de hoy es que la situación de las pensiones siga empeorando. Y si todo el mundo dejará "correr" las cosas, la situación de las pensiones seguiría empeorando.

    Yo lo que digo es que la mentalidad de la población está cambiando muchísimo. Si ya fuera la correcta, todos estos problemas ya serían cosa del pasado, y casi nadie los recordaría siquiera.

    Si aún tenemos todos estos problemas es porque la mentalidad de la gente está muy lejos de ser la correcta.

    Lo que yo digo es que la mentalidad de la gente es ahora mucho más favorable para escuchar nuevas ideas que hace unos años. Y eso es muy bueno, si se aprovecha bien. Pero hay que aprovecharlo bien. Es decir, si los que saben lo que es la liberalización del suelo, en este caso, toman una actitud pasiva la solución se aleja. Pero si toman una actitud activa (que es lo que yo quiero transmitir) la solución se acerca.

    Y lo que me hace ser optimista es que las probabilidades de tener una influencia si se es activo (no si se es pasivo) ahora son mucho más altas que hace unos años. Pero para que las cosas salgan bien hay que tener una actitud activa, eso está claro, sí. Y es lo que os quiero transmitir siempre, que hay que "moverse" para que sucedan las cosas que queremos que sucedan.


    Montag, lo que pasa es que hay "muchos" solares vacíos, y además para equilibrar el mercado sólo se necesita construir unos "pocos". No hay que multiplicar el número de viviendas por 2, por ejemplo, ni mucho menos. Dejando que se construyan "algunas" más, y sabiendo todo el mundo que si se hiciera falta se construirían "algunas" más, hasta que el precio se queden en unos 800-1.000 euros metro cuadrado, será suficiente.

    En los PAUs de Madrid, que están rodeados de solares, se venden por 300.000-400.000 euros viviendas que deberían costar 80.000-100.000 euros. Y cuando se dejen construir "algunas" viviendas más todos los precios tenderán hacia eso.

    Urbanizar los descampados que rodean Sanchinarro, Valdebebas, Montecarmelo, Operación Charmartín, y miles y miles más de toda España, es barato. Sobre todo pensando en que los precios van a pasar de 300.000-400.000 a 80.000-100.000. Es que el margen es amplísimo, no se trata de conseguir un ahorro de un 10%, por ejemplo.

    Yo más que liberalismo lo llamaría sentido común. Creo que cualquier ideología va a ser rechazada por una parte de la población, pero si se plantea algo así como.

    "¿Quieres cambiar unas leyes que están frenando la creación de riqueza para que tú tengas una casa mucho mejor y más barata, junto con un trabajo mucho más estable y agradable y ganando mucho más dinero?"


    pues creo que el 100% de los votantes del 100% de los partidos, salvo los recalificadores de suelo, dirían que sí.

    Y por eso creo que esto puede desencadenarse muy rápidamente en cualquier momento.


    Gracias, Murcielago y joses. En 2018 y 2019 la situación de la vivienda está empeorando, sí. Los precios de venta siguen subiendo (al menos en las cifras oficiales, las reales nunca las sabemos) por encima de los sueldos, cuando desde los niveles actuales deberían seguir bajando mucho.

    Y las nuevas medidas para el alquiler empeorarán las cosas, sí, joses. Son otra cortina de humo para no liberalizar el suelo.

    El artículo que ha puesto Tamaki es muy interesante. Es una persona que explica por qué no puede vivir como quiere, montar su empresa, etc, en la propia casa que ya tiene, porque no le dejan en SU terreno, unos pequeños cambios que no perjudican a nadie, y a él le beneficiarían mucho. Pues eso mismo llevado a toda la población es la liberalización del suelo.


    Y decid siempre todos los que penséis con total libertad, por supuesto. Para eso está el foro, porque esa es la forma de que se arreglen los problemas y las cosas vayan a mejor.


    Saludos.
    Como siempre Gregorio , empleando el sentido comun de las situaciones. Me encanta leerte.

    Dejar un comentario:

Trabajando...
X