Hola a todos,
creo este hilo por sugerencia de algunos compañeros y por no "ensuciar" otros hilos hablando de este tema.
Hace unos días comenté una estrategia que seguía un amigo que ya alcanzó la libertad financiera hace años con unos ingresos recurrentes muy importantes, empezó muy joven y con muy poco capital pero con mucho interés y enseguida aprendió y supo canalizar el conocimiento. Me gustaría que se registrara y pudiera hablar él mismo pero como no es muy de foros intentaré hacer de intermediario.
Básicamente se trata de tener un 10% en Renta Variable y un 90% en Renta Fija Corporativa. En su caso él empezó sólo en Renta Variable y progresivamente a lo largo de 8 años fue moviendo su patrimonio hasta situarlo en la proporción que he comentado.
El tema surgió un hilo dedicado a la Manipulación De Los Mercados por si a alguien le interesa.
Esta estrategia no es necesariamente opuesta a la B&H en RV, pueden ser complementarias. Sin embargo, aviso de antemano que se van a cuestionar bastantes puntos de la estrategia por excelencia del foro, pero creo que es positivo debatirlo porque podemos salir todos beneficiados.
En el hilo sobre la manipulación de los mercados Gregorio me pidió que averiguara la estrategia de mi amigo, os copio y pego lo que puse en el otro hilo.
....................
Hola Gregorio,
he estado de vacaciones con él y me lo ha explicado en detalle.
Por poner las cosas en contexto, de entrada comentar que él nunca ha seguido la estrategia de largo plazo en bolsa. Es un gran admirador de Benjamin Graham y Warren Buffet pero como me dijo durante las vacaciones "si Warren Buffet hubiera sido japonés en lugar de americano no sería Warren Buffet" intentando así desmentir, entre otras cosas, que "la bolsa a largo plazo siempre sube". Una de las grandes premisas de los inversores B&H. Para que se entienda bien aquí dejo las gráficas del NIKKEI y del DOW JONES desde 1980 hasta hoy:

Respecto a sus inicios, él empezó especulando en el mercado de valores, con derivados y otros productos, ayudándose únicamente del análisis técnico sobre todo. He de decir que no conozco a nadie con más conocimiento sobre mercados, lleva leyendo muchísimo desde los 14 años más o menos (tenemos 27). Como todo especulador de corto medio plazo tuvo buenas y malas operaciones pero en general le fue bastante bien incrementando su patrimonio de manera considerable en un espacio de tiempo muy corto (8 años aprox).
Cuando consiguió amasar mucha liquidez cambió la estrategia y es la que sigue hasta la fecha.
Consiste en usar un 10% del patrimonio en bolsa especulando a corto-medio plazo y el resto en renta fija corporativa. Busca tres cosas básicamente: el poder del interés compuesto, la certidumbre y la diversificación.
Compra bonos corporativos de valores nominales 100K o 50K que tienen descuento. Busca empresas que coticen en bolsa y que los acreedores mayoritarios sean bancos o estados. Que cotice en bolsa le da la seguridad de que, ante una mala racha, los primeros que pagan el pato son los accionistas vía ampliación de capital, de esto ya hemos sufrido todos aquí. Por otra parte, si los acreedores son por ejemplo, el banco Santander y el estado español es muy complicado que la empresa quiebre porque como él dice "cuando le debes mucho dinero al banco, el problema pasa de ser tuyo a ser del banco". La última adquisición que hizo fue un bono de Abengoa con un 67% de descuento (100k de nominal) y con una rentabilidad anual del 7% creo, vencimiento en 2019 creo. Al final le salía una TIR del 19% o algo así, es decir una barbaridad. Me dijo "búscame una empresa que comprando acciones tengas la certeza de recibir un TIR del 19% y que no te tengas que preocupar de su cotización ni de rotarla jamás".
Cuando le pregunté por el riesgo me dijo que sí había riesgo, pero el riesgo no se puede cuantificar por mucho que la gente se empeñe por activa y por pasiva. Su razonamiento sobre el riesgo: "¿en qué te vas a basar para estudiar el riesgo? ¿En una agencia calificadora? ¿y cuando quebró Lehman Brothers con un triple A?, lo que determina el riesgo de quiebra es QUIÉNES son los acreedores principales, la pregunta es, ¿va a dejar un banco importante que quiebre esa empresa y le deje un agujero? ¿va a permitir un estado que una empresa quiebre dejando mal al gobierno y con el drama social que ello supone?" .
Según él, el intento de cuantificar el riesgo sirve para eximir de responsabilidades a gestores que en un momento dado tomen decisiones y la cosa no vaya como se espera. Dicho de otra forma, si un fondo invierte en una empresa con triple A y quiebra el gestor siempre podrá decir "nuestra decisión se basó teniendo en cuenta la buena calificación AAA+ de tal agencia calificadora", o lo que es lo mismo "nos lavamos las manos".
Le pregunté por qué no hay más gente usando su estrategia. La respuesta me pareció clara y convincente:
a) Operar en este tipo de renta fija corporativa exige tener un capital ya importante porque está dirigido a institucionales, hablamos de cantidades de 100K a 200K para tener tan solo 2 o 3 títulos. Por ejemplo, el bono de Abengoa que compró hace poco le costó 67K, y es comprensible que no todo el mundo disponga de esa cantidad para invertir en un solo producto, ignorando así el principio de la diversificación.
b) Muchos gestores y fondos de inversión no compran estos bonos porque por normativa interna tienen prohibido invertir en productos que no tengan las mejores calificaciones, tal y como comentaba antes, tienen como excusarse si todo se va al traste.
c) Es un mercado muy opaco, no hay tanta información como hay sobre la bolsa y las acciones. En las operaciones de renta fija no hay un precio de compra fijo y oficial para todos, como ocurre con las acciones. Hay una negociación vía telefónica donde se cierra un precio. Puedes tener una idea pero hay que tener cuidado porque, como él dice "siempre intentan joderte subiéndote el precio"
Respecto al tema de la manipulación en la bolsa, él siempre habla de la figura del cuidador, "hay que estar con el cuidador, al cuidador no se le puede ganar, lo que hay que hacer es alinear tus movimientos con los suyos". El tema del cuidador es algo abstracto que no había visto nunca mencionar, aunque no lo tengo muy claro creo que se refiere a los propios accionistas mayoritarios de la empresa (Villar en el caso de OHL) o bien grandes fondos de inversión.
Hasta aquí os puedo contar! Por favor, seguid preguntando si hay dudas.
Abrazo!
creo este hilo por sugerencia de algunos compañeros y por no "ensuciar" otros hilos hablando de este tema.
Hace unos días comenté una estrategia que seguía un amigo que ya alcanzó la libertad financiera hace años con unos ingresos recurrentes muy importantes, empezó muy joven y con muy poco capital pero con mucho interés y enseguida aprendió y supo canalizar el conocimiento. Me gustaría que se registrara y pudiera hablar él mismo pero como no es muy de foros intentaré hacer de intermediario.
Básicamente se trata de tener un 10% en Renta Variable y un 90% en Renta Fija Corporativa. En su caso él empezó sólo en Renta Variable y progresivamente a lo largo de 8 años fue moviendo su patrimonio hasta situarlo en la proporción que he comentado.
El tema surgió un hilo dedicado a la Manipulación De Los Mercados por si a alguien le interesa.
Esta estrategia no es necesariamente opuesta a la B&H en RV, pueden ser complementarias. Sin embargo, aviso de antemano que se van a cuestionar bastantes puntos de la estrategia por excelencia del foro, pero creo que es positivo debatirlo porque podemos salir todos beneficiados.
En el hilo sobre la manipulación de los mercados Gregorio me pidió que averiguara la estrategia de mi amigo, os copio y pego lo que puse en el otro hilo.
....................
Hola Gregorio,
he estado de vacaciones con él y me lo ha explicado en detalle.
Por poner las cosas en contexto, de entrada comentar que él nunca ha seguido la estrategia de largo plazo en bolsa. Es un gran admirador de Benjamin Graham y Warren Buffet pero como me dijo durante las vacaciones "si Warren Buffet hubiera sido japonés en lugar de americano no sería Warren Buffet" intentando así desmentir, entre otras cosas, que "la bolsa a largo plazo siempre sube". Una de las grandes premisas de los inversores B&H. Para que se entienda bien aquí dejo las gráficas del NIKKEI y del DOW JONES desde 1980 hasta hoy:
Respecto a sus inicios, él empezó especulando en el mercado de valores, con derivados y otros productos, ayudándose únicamente del análisis técnico sobre todo. He de decir que no conozco a nadie con más conocimiento sobre mercados, lleva leyendo muchísimo desde los 14 años más o menos (tenemos 27). Como todo especulador de corto medio plazo tuvo buenas y malas operaciones pero en general le fue bastante bien incrementando su patrimonio de manera considerable en un espacio de tiempo muy corto (8 años aprox).
Cuando consiguió amasar mucha liquidez cambió la estrategia y es la que sigue hasta la fecha.
Consiste en usar un 10% del patrimonio en bolsa especulando a corto-medio plazo y el resto en renta fija corporativa. Busca tres cosas básicamente: el poder del interés compuesto, la certidumbre y la diversificación.
Compra bonos corporativos de valores nominales 100K o 50K que tienen descuento. Busca empresas que coticen en bolsa y que los acreedores mayoritarios sean bancos o estados. Que cotice en bolsa le da la seguridad de que, ante una mala racha, los primeros que pagan el pato son los accionistas vía ampliación de capital, de esto ya hemos sufrido todos aquí. Por otra parte, si los acreedores son por ejemplo, el banco Santander y el estado español es muy complicado que la empresa quiebre porque como él dice "cuando le debes mucho dinero al banco, el problema pasa de ser tuyo a ser del banco". La última adquisición que hizo fue un bono de Abengoa con un 67% de descuento (100k de nominal) y con una rentabilidad anual del 7% creo, vencimiento en 2019 creo. Al final le salía una TIR del 19% o algo así, es decir una barbaridad. Me dijo "búscame una empresa que comprando acciones tengas la certeza de recibir un TIR del 19% y que no te tengas que preocupar de su cotización ni de rotarla jamás".
Cuando le pregunté por el riesgo me dijo que sí había riesgo, pero el riesgo no se puede cuantificar por mucho que la gente se empeñe por activa y por pasiva. Su razonamiento sobre el riesgo: "¿en qué te vas a basar para estudiar el riesgo? ¿En una agencia calificadora? ¿y cuando quebró Lehman Brothers con un triple A?, lo que determina el riesgo de quiebra es QUIÉNES son los acreedores principales, la pregunta es, ¿va a dejar un banco importante que quiebre esa empresa y le deje un agujero? ¿va a permitir un estado que una empresa quiebre dejando mal al gobierno y con el drama social que ello supone?" .
Según él, el intento de cuantificar el riesgo sirve para eximir de responsabilidades a gestores que en un momento dado tomen decisiones y la cosa no vaya como se espera. Dicho de otra forma, si un fondo invierte en una empresa con triple A y quiebra el gestor siempre podrá decir "nuestra decisión se basó teniendo en cuenta la buena calificación AAA+ de tal agencia calificadora", o lo que es lo mismo "nos lavamos las manos".
Le pregunté por qué no hay más gente usando su estrategia. La respuesta me pareció clara y convincente:
a) Operar en este tipo de renta fija corporativa exige tener un capital ya importante porque está dirigido a institucionales, hablamos de cantidades de 100K a 200K para tener tan solo 2 o 3 títulos. Por ejemplo, el bono de Abengoa que compró hace poco le costó 67K, y es comprensible que no todo el mundo disponga de esa cantidad para invertir en un solo producto, ignorando así el principio de la diversificación.
b) Muchos gestores y fondos de inversión no compran estos bonos porque por normativa interna tienen prohibido invertir en productos que no tengan las mejores calificaciones, tal y como comentaba antes, tienen como excusarse si todo se va al traste.
c) Es un mercado muy opaco, no hay tanta información como hay sobre la bolsa y las acciones. En las operaciones de renta fija no hay un precio de compra fijo y oficial para todos, como ocurre con las acciones. Hay una negociación vía telefónica donde se cierra un precio. Puedes tener una idea pero hay que tener cuidado porque, como él dice "siempre intentan joderte subiéndote el precio"
Respecto al tema de la manipulación en la bolsa, él siempre habla de la figura del cuidador, "hay que estar con el cuidador, al cuidador no se le puede ganar, lo que hay que hacer es alinear tus movimientos con los suyos". El tema del cuidador es algo abstracto que no había visto nunca mencionar, aunque no lo tengo muy claro creo que se refiere a los propios accionistas mayoritarios de la empresa (Villar en el caso de OHL) o bien grandes fondos de inversión.
Hasta aquí os puedo contar! Por favor, seguid preguntando si hay dudas.
Abrazo!
Comentario